Guillermo Guevara Pardo, Leído en Tribuna Magisterial, enero 23 de 2011
El 30 de diciembre de 2008, por iniciativa de la Unesco y de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), la Asamblea General de la ONU declaró a 2011 como el Año Internacional de la Química para celebrar los importantes logros alcanzados por esta ciencia. Para la ocasión se acuñó el lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro”. En 2011 también se celebrará el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie, la física y química de origen polaco, quien junto con su marido Pierre estudiaron el fenómeno de la radiactividad que permitió el descubrimiento de nuevos elementos químicos como el torio y el polonio, y el aislamiento del radio. El polonio fue bautizado así en honor a su patria, Polonia, que había perdido la independencia nacional bajo el poder imperial de la Rusia zarista, Austria y Prusia. Como a Chopin, el genial músico, a la científica también le dolía el destino de su patria. Por los procesos desarrollados la investigadora polaca renunció al usufrutuo de cualquier patente, dejándolos disponibles para la investigación de toda la comunidad científica.
La química se puede definir como la ciencia que se dedica al estudio de la composición, estructura y propiedades de la materia, junto con los cambios que se experimentan a través de las llamadas reacciones químicas durante las cuales los átomos se organizan, sin perder su identidad, de diversas maneras para dar origen a diferentes formas de compuestos químicos. Una mirada rápida a los objetos que están a nuestro alrededor nos mostrará que todos ellos tienen alguna aplicación de la química.
Sus primeros destellos se remontan al momento en que el hombre alcanzó el domino del fuego, así como en los primitivos desarrollos de las tecnologías de la alfarería y la metalurgia. Fue adquiriendo más cuerpo bajo la tutela de las precientíficas prácticas de los alquimistas que buscaban, entre otras cosas, la creación de la piedra filosofal una sustancia que permitiría la transmutación de cualquier metal en oro. Una vieja aspiración que ya antes había desgraciado al mítico rey Midas. En el proceso de búsqueda de esta quimera los alquimistas descubrieron muchas sustancias (principalmente sales) y elaboraron los métodos de purificación para obtenerlas. Como ciencia la química se inicia en los siglos XVI y XVII gracias a los aportes de investigadores como el británico Robert Boyle, cuyo nombre quedó inmortalizado en una de las leyes que gobiernan el comportamiento de los gases. Pero fue principalmente el francés Antoine Lavoisier, en el siglo XVIII durante la Revolución Francesa, quien con el descubrimiento del oxígeno, de la ley de la conservación de las masas y la refutación de la existencia del flogisto (el principio ígneo que proponían los alquimistas para explicar los procesos de combustión), le dio a la química el estatus de ciencia natural. Además Lavoisier estableció las bases de la sistematización de la química moderna. En 1860 los científicos Lothar Meyer, en Alemania, y Dimitri Mendeleiev, en Rusia, basados en la ley periódica, organizan en una tabla los elementos químicos que se conocían hasta ese momento. La tabla periódica de los elementos químicos es el ícono más reconocido de la ciencia química. Este poderoso y hermoso instrumento condujo al descubrimiento de las diferentes partículas atómicas a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, desmintiendo de paso la concepción de Demócrito y Leucipo de que el átomo era una partícula indivisible sostenida como válida por más de diecinueve siglos, pero confirmando la brillante proposición de los dos filósofos griegos de que toda la materia es de naturaleza atómica.
La tabla periódica es una organización dinámica, como todo el conocimiento científico. El valor del peso atómico de diez de sus componentes será actualizado, reflejando de manera más precisa cómo estos elementos se encuentran en la naturaleza. Cada avance científico permite ampliar y profundizar la comprensión de los fenómenos del mundo natural. Los elementos químicos cuyos pesos atómicos serán revisados son: hidrógeno, litio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno, silicio, azufre, cloro y talio.
Esta celebración internacional debe ser la oportunidad para que químicos y docentes de esta asignatura la utilicen para alentar el interés de los niños y los jóvenes en los maravillosos conocimientos que la química nos ha ofrecido para entender la estructura de la materia. Que sea esa la semilla que florezca en las mentes de los individuos que tendrán que contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, en la patriótica lucha por romper el atraso que se deriva del carácter neocolonial y semifeudal de nuestra nación sometida a los dictámenes que en materia de economía y política emanan desde Estados Unidos.