Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

5 razones para oponerse al TLC con China

Jun 26, 2015

Yamid López, El vaso medio vacío, Medellín, junio 19 de 2015 1. El presidente Juan Manuel Santos llegó de China y prometió, (¿cuándo no?), un Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático. Las diferencias son profundas y la competencia industrial con China es una quimera. Sin embargo el año pasado, durante el cierre del […]

Yamid López, El vaso medio vacío, Medellín, junio 19 de 2015

1. El presidente Juan Manuel Santos llegó de China y prometió, (¿cuándo no?), un Tratado de Libre Comercio con el gigante asiático. Las diferencias son profundas y la competencia industrial con China es una quimera. Sin embargo el año pasado, durante el cierre del evento Tejiendo a Colombia de la Cámara de la Confección en Medellín, aseguró que las medidas proteccionistas para el sector fueron acertadas y “107 billones de prendas se dejaron de importar” asegurando 100 mil empleos. ¿Si los aranceles a la importación fueron benéficos, por qué firmar un TLC? El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él, afirma el proverbio chino.

CEDETRA2. El crecimiento de un país depende de su mercado interno, no de las exportaciones. El 87% de la producción china la consumen sus ciudadanos y las gabelas a la empresa nacional son tan conocidas que Barack Obama los acusó ante la Organización Mundial de Comercio de entregar mil millones de dólares para las exportaciones de vehículos. Su Banco Industrial es más poderosos que el Banco Mundial. China enfrenta investigaciones de dumping en Canadá, Estados Unidos, México, Perú y la Unión Europea. Colombia, por su parte, no subsidia su industria so pena de una sanción de la OMC y por el contrario la exprime como a una naranja: las tarifas de energía más caras de Latinoamérica, 75% de sus utilidades bajo impuestos y una legislación que favorece la empresa extranjera. Ama a tus vecinos, pero no te deshagas de la cerca, afirma el proverbio chino.

3. El caso más cercano de un TLC con China es Perú y los resultados no son buenos. La participación del sector textil bajó de 44 a 30% entre 2009 y 2013, 57% de las multas por dumping se han hecho sobre productos chinos sin que la Embajada en Lima se defendiera, gremios acusan pérdidas del 30% del mercado y más de tres mil empresas están en quiebra. En Medellín y en el país, es común encontrar cachivaches, prendas de vestir, calzado y electrodomésticos a precios bajos con los cuales el empresario local es incapaz de competir. Cuando las barbas de tu vecino veas cortar pon las tuyas a remojar, dice el proverbio oriental.

4. Cuando se firmó el TLC con Estados Unidos, Colombia tenía un superávit comercial de US$ 8.111 millones. Tres años después, el déficit es de US$ 3.303 millones y en los primeros dos meses de 2015 sobrepasó los US$ 1.200 millones. Con China empezamos perdiendo. Colombia exporta 2 mil millones de dólares e importa 8 mil. De las exportaciones, cerca de 1.200 millones de dólares corresponden al petróleo, cuyo precio está en suelo. China es el primer fabricante de textiles en el mundo y de calzado, con una participación del 65% en el mercado global mientras que Latinoamérica tiene el 2%. El país sirve como plataforma de diversas multinacionales por su flexible legislación ambiental, bajos costos laborales y política cambiaría que le permite devaluar la moneda para ser competitivo en el concierto internacional. El árbol más fuerte y frondoso vive de lo que tiene debajo, afirma el proverbio chino.

5. En el 2013 las ventas a China aumentaron un 20% mientras que a los Estados Unidos disminuyeron y eso que llevábamos un año de TLC. Para exportar, caballito de los defensores del libre mercado, no hace falta un acuerdo de este tipo.

Sin embargo, el modelo de exportación, libre comercio, rigidez en la inflación y que tiene como matriz principal la inversión extranjera, fracasó. El TLC con China, la segunda potencia mundial, es un crimen contra la industria colombiana que sobrevive, con mucho esfuerzo, a la avalancha de neoliberalismo que se le impuso desde 1990. Santos le mintió a los empresarios en Medellín y la Ministra lo ratifica en el periódico El Tiempo: “Hay gente que piensa que una política industrial es proteccionismo, pero queremos que Colombia sea cada vez más competitivo para el mercado externo e interno”. Jamás desesperes en medio de las más sombrías aflicciones de tu vida, pues de las nubes más negras cae un agua limpia y fecundante, afirma el proverbio chino. Derrotaremos el modelo.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »