En el 2021 fue noticia el acuerdo al que llegaron 136 países para imponer un impuesto global del 15 % a la multinacional. La medida se tomaba, entre otros hechos, para combatir el redireccionamiento de las empresas de sus ganancias a lugares donde los impuestos son más bajos o hay gran opacidad en el manejo de sus movimientos monetarios, como los paraísos fiscales.
Hace poco más de un mes, en Estados Unidos el senador Joe Manchi, miembro del propio partido del presidente Joe Biden, puso en riesgo el proyecto de ley sobre el acuerdo global para cobrar impuesto a las multinacionales, cuando decidió esperar hasta septiembre para votar por este. Según indica el portal Bloomberg Línea, los demócratas solo tienen hasta el 30 de septiembre para utilizar el proceso de reconciliación presupuestaria por la vía rápida para aprobar el proyecto de ley sin la ayuda de los republicanos. Sin embargo, el control del Congreso estadounidense está en juego en las próximas elecciones intermedias de noviembre, pues los republicanos han señalado que dejaran morir el acuerdo actual si ellos recuperan el poder.
La Unión Europea aún no aplica el impuesto y países como Polonia, que en abril bloqueó el texto del acuerdo en el ECOFIN (institución que agrupa a los ministros de finanzas europeos), ha señalado que las multinacionales deben pagar este impuesto donde obtienen sus ganancias y no donde más les convenga.
La pandemia y la guerra entre Ucrania y Rusia también han influido para que el acuerdo internacional no avance. La propuesta del impuesto global a las multinacionales ha sido polémica desde un inicio porque favorece a países como Estados Unidos, el cual se quedaría con más del 30 % del recaudo anual total del impuesto, mientras naciones como Colombia tendrían que repartirse un 3 % con el resto de América Latina.
En su momento la OCDE señaló que este impuesto lograría recaudar hasta 270 mil millones de dólares adicionales cada año, de los cuales el 60% se los lleva los países del G7 mientras que el resto de las naciones aproximadamente 120, tendrían que repartirse el 40% restante.
—Recomendamos |La tributaria de Petro y la desigualdad empresarial en el país—