Análisis informe de la controlaría: “balance de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea”
En una reciente auditoria del “Desempeño de la estrategia de aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Colombia con Estados Unidos y la Unión Europea” de la Contraloría General de la Republica (CGR) se confirma, ahora por una institución oficial, el fracaso de los TLC y sus mediocres resultados en materia económica e institucional. El siguiente escrito tiene el objetivo de revisar algunas de las conclusiones del informe de la Contraloría y contrastar con las tesis que ha defendido Cedetrabajo desde que comenzó la discusión sobre los acuerdos comerciales. En general se observa que los resultados de la Contraloría corroboran y amplían las críticas y evidencias sobre los efectos nefastos de los TLC con EEUU y la Unión Europea.
1. Incumplimiento de los Planes de Desarrollo y metas de los TLC.
Los Tratados de Libre Comercio han sido uno de los pilares de la política económica de Colombia desde hace más de 10 años, dado que son la materialización y profundización del libre comercio que comenzó en la década de 1990. Los TLC alcanzaron nivel constitucional y hacen parte integrante de los Planes Nacionales de Desarrollo (PND), los cuales fijan las políticas, metas y objetivos económicos, sociales e institucionales durante un cuatrienio. En esta sección, se revisará brevemente el incumplimiento de los PND sobre los TLC junto con sus objetivos e instituciones creadas para lograrlas.
En el Plan de Desarrollo 2010-2014, se planteó una economía competitiva y dinámica basada en “locomotoras” que serían sustentadas en un sector empresarial que conquiste mercados internaciones con bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, para lo cual era fundamental implementar los TLC con Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Corea, etc. Desde ese entonces el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo fue el responsable de crear las instituciones para el ‘aprovechamiento’ de los acuerdos comerciales, además de eliminar las barreras no arancelarias, incluidas las sanitarias, de calidad y admisibilidad.
En el PND de 2014-2018 se ampliaron las metas y objetivos sin hacer una evaluación rigurosa del cumplimiento de las anteriores, que como se demostrará a lo largo de este documento los avances fueron prácticamente nulos. En ese contexto, se propuso incrementar la productividad de las empresas a partir de la sofisticación y diversificación del aparato productivo, nuevamente bajo responsabilidad del MinCIT. De igual forma, se planteó la inclusión de las empresas en las Cadenas Globales de Valor a través del Programa de Transformación Productiva –PTP-. Para ello se crearon unos indicadores como el ‘Monto de Negocios de Exportaciones’ y el número de ‘Empresas con Negocios de Exportaciones’ facilitados por ProColombia. Sin embargo, como lo demuestra la CGR, esa información no es verificada por ninguna entidad o responsable que haga un seguimiento al respecto. ProColombia sólo cuenta con indicadores de actividad, relacionados con macrorruedas, ferias internacionales, misiones de compradores y vendedores, etc., sin contemplar indicadores de desempeño que evalúen realmente los objetivos trazados en las políticas públicas. De la misma manera, el Ministerio no cuenta con un programa estructural para promover las exportaciones no minero-energéticas, lo cual impide crear una política orientadora de los actores para cumplir con el objetivo de diversificación.
En otras palabras, el MinCIT ha sido un actor irrelevante y deficiente en las funciones definidas por el mismo Gobierno. En ese sentido, en este documento se analizan los efectos e impactos de los Tratados de Libre Comercio que demuestran la insuficiencia institucional para contrarrestarlos y cumplir con los objetivos planteados.
Conoce y descarga el documento completo:
[gview file=”http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2017/10/SIA-No-44-1.pdf”]