Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

(Apunte Económico #12) Presupuesto 2017: Un golpe a la inversión y el gasto social

Sep 2, 2016

23 de agosto de 2016 A pesar del aumento de 6,6% en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2017, la realidad es que la inversión se vio afectado con un recorte de 10,3%, según el proyecto del Gobierno Nacional. A finales del mes de julio, el gobierno presentó el PGN para la vigencia […]

23 de agosto de 2016

A pesar del aumento de 6,6% en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2017, la realidad es que la inversión se vio afectado con un recorte de 10,3%, según el proyecto del Gobierno Nacional.

A finales del mes de julio, el gobierno presentó el PGN para la vigencia 2017, con el argumento de un aumento nominal respecto a lo aprobado para 2016, sin embargo cabe hacer varias consideraciones al respecto:

El presupuesto crece por debajo de lo que actualmente va la inflación (12 meses), que está del orden de 8,97%, lo cual habla del crecimiento de unos recursos que están por debajo del avance del nivel general de precios en el país.

Hay que recordar que para el presupuesto de 2016, el gobierno realizó el 4 de marzo de 2016[1] un aplazamiento de $ 6 billones (2,8%) en el presupuesto, siendo la inversión el rubro más afectado con un recorte de poco más de $ 3 billones, lo que significó un decrecimiento el año pasado de 6,9% tan solo en este aspecto, fundamental para el desarrollo de las actividades del país. En cambio, el presupuesto de funcionamiento apenas sufrió una reducción de 2% y lo destinado a pago de deuda en 1,1%.

Para 2017, en el primer proyecto presentado por el gobierno, la inversión sufrió un nuevo golpe con una reducción del 10,3%, lo que significa un recorte por $ 3,8 billones. Además, teniendo en cuenta el presupuesto total por sectores, se tiene que el sector agropecuario fue al que más le recortaron, con una caída del 33,6% (producto del recorte en 5,4% en funcionamiento y del 41% en inversión), seguido por minas y energía con un recorte de 33%; por su parte los que más crecen son el sector hacienda con una aumento del 22,9% y empleo público con 19,3%, aunque este último apenas representa el 0,2% del total presupuestado para 2017.

Vale la pena resaltar que el servicio a la deuda es el sector que se sigue llevando la mayor porción del presupuesto de los colombianos, con una destinación del 24,2% del total, lo que representa alrededor de unos $ 54,34 billones, un aumento de $ 7,14 billones (15,1%) con respecto a lo presupuestado en 2016, aumentando 1,8 puntos porcentuales de la participación total en el PGN, que para 2016 representó el 22,4%.

Por su parte en el sector educación, a pesar del aumento en 6,3% del presupuesto, hay que remarcar la caída en el rubro de inversión dentro del sector que llega al 12,1%, en un escenario donde el gobierno quiere implementar la jornada única en todo país, financiar la universidades públicas, entre otros, por lo que esto requiere de recursos de inversión para la construcción de aulas y dotaciones para las mismas, por lo que este recorte desmiente los anuncios de priorizar la educación. Adicionalmente, el sector salud perdió peso dentro del presupuesto nacional, pasando de 15% en 2016 a 14,9% en 2017, con una enorme crisis de los hospitales.

Cabe recordar que educación hace parte de los sectores clasificados dentro del gasto social, a este rubro también se suman: cultura, deporte y recreación, inclusión social y reconciliación, salud y protección social y vivienda, ciudad y territorio; que en el presupuesto para 2017 apenas aumentó en 2,8%, teniendo una fuerte reducción en la inversión, cuya caída llega al 8,7%, pasando de $ 14,2 billones en 2016 a $ 13 billones en la propuesta actual; así mismo, la pérdida en la participación del gasto social pasó de 31,7% en 2016 del total del presupuesto a 30,6% en el proyecto para 2017.

Finalmente, se debe recalcar que el gasto social en Colombia es muy bajo comparado con países de la región como Perú y Argentina, con gastos sociales de 39,5%[2] y 63,5%[3] respectivamente sobre el presupuesto total para 2016 de esos países; incluso, comparado con países europeos como España donde el gasto social asciende al 44,8%[4], lo cual demuestra que el país aún se encuentra muy rezagado en este aspecto, ya que rubros como la deuda se siguen llevando casi un cuarto del total del presupuesto.

Sin título

[1] Decreto 378 de 2016.

[2] Ministerio de Economía y Finanzas (2016)

[3] Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas (2016)

[4] Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (2016), Presupuestos Generales del Estado.

[gview file=»http://justiciatributaria.co/wp-content/uploads/2016/09/Apunte-Económico-N°12.pdf»]

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »