La ciudad está al mismo nivel de La Paz y Asunción. Quito y Panamá lo inaugurarán pronto, y Lima lo está ampliando.
En junio del 2016, cuando se inaugure el metro de Quito, Bogotá se convertirá en la única ciudad importante del vecindario latinoamericano que no cuente con este sistema de transporte, y esa circunstancia, según dirigentes gremiales, le restaría competitividad.
Actualmente, también avanza la ampliación del metro de Lima, y si los planes se cumplen, en agosto del 2014 Ciudad de Panamá será la otra urbe que le tomaría la delantera a la capital colombiana.
“Esta es una obra muy importante con tecnología de punta y que está poniendo en valor a la capital del Perú”, expresó el martes el presidente Ollanta Humala, durante una visita a los trabajos del segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Lima.
Y, por el contrario, con cada día que pasa Bogotá sin metro, está perdiendo valor ante los inversionistas que buscan dónde asentarse.
Así, la capital de la tercera economía de América Latina entraría al mismo club de países rezagados en desarrollo, como Bolivia y Paraguay, que no poseen un sistema masivo de transporte.
“A la inversión la atrae lo que un país y las diferentes ciudades ofrecen.
El problema de Bogotá es que cada día es más incómodo vivir en ella, y por eso no atrae inversión.
La gente que viene lo hace por obligación”, anota el presidente del Comité Intergremial, Rafael Mejía, quien critica que en este tema “todo han sido promesas, incumplimientos y falta de una política de transporte”.
El vicepresidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Jorge Marín, coincide con Mejía en que la ciudad necesita un metro que se integre a los demás sistemas existentes, y que 60 años de discusión acerca del tema sin resultados concretos ya son demasiado.
Las cuentas del Distrito indican que el metro pesado que tiene proyectado la administración de Gustavo Petro –con un recorrido de 26,5 kilómetros- estaría en no menos de 6 años.
El costo, de acuerdo con los últimos estimativos, es de 80 a 120 millones de dólares por kilómetro (más de 3.000 millones de dólares en total).
Ricardo Cárdenas, coordinador del proyecto Metro en el IDU, indicó que los estudios geotécnicos y topográficos concluirían el 24 de septiembre del 2014, la licitación saldría en el tercer trimestre de ese mismo año para iniciar trabajos en el segundo semestre del 2015 y entraría a operar en el 2019 o el 2020. Sin embargo, para que el cronograma se cumpla aún tiene que superar múltiples escollos.
QUITO QUEDA UNIDO DE SUR A NORTE POR SU VÍA FÉRREA
El metro de Quito comunicará a Quitumbe, en el sur de esta capital, con el Labrador, en el norte, en solo 34 minutos.
Además, tendrá capacidad para movilizar 46 mil personas por hora.
En este momento se ejecuta la primera línea, que cuesta 1.500 millones de dólares (sin incluir IVA) y mide 23 kilómetros. Esta transcurre en dos fases: una que consiste en la construcción de las estaciones multimodales de La Magdalena, en el sur, y El Labrador.
La última fecha programada para la inauguración es junio del 2014.
En la fase 2, cuyo costo ha sido estimado en 1.100 millones de dólares, están programados los parqueaderos de los vagones, así como los talleres para su mantenimiento, varios pozos, un túnel de 22 kilómetros y 13 estaciones más.
CIUDAD DE PANAMÁ, EN CUENTA REGRESIVA PARA CORTAR LA CINTA
Por estos días, los técnicos del metro de Panamá hacen las primeras pruebas de movimiento con los 10 vagones que recientemente llegaron al país, y si las cuentas se cumplen, la línea 1 del sistema estará en servicio a mediados del 2014.
Se estima que este metro moverá 30 mil usuarios por hora y en total beneficiará a más de un millón de usuarios. De acuerdo con reportes oficiales, el avance de las obras va en 92 por ciento, y por eso ahora la atención está centrada en la puesta a punto de la vía férrea, las catenarias para el abastecimiento de energía y el resto de los equipos.
También, en hacer los acabados de las estaciones, para luego continuar con las obras de paisajismo, pintura y señalización de los alrededores.
La construcción del sistema que está a punto de culminar comenzó en febrero del 2011 y el valor estimado asciende a casi 1.900 millones de dólares.
LIMA SE ALISTA PARA CONSTRUIR OTRA LÍNEA DE 35 KILÓMETROS
El Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) se parece al sistema de transporte masivo de Bogotá, en cuanto a que también sufrió retrasos debido a la recesión y escándalos de corrupción.
El primer estudio fue elaborado entre 1972 y 1973 pero el proceso quedó paralizado debido a la inestabilidad política que se precipitó por la muerte del presidente Juan Francisco Velasco Alvarado. Luego, se desempolvó en el primer gobierno de Alan García y en octubre de 1986 se puso la primera piedra de la primera línea.
Sin embargo, dos años más tarde hubo una parálisis debido a la crisis económica, el terrorismo y varios cuestionamientos a la transparencia de las inversiones.
La operación comercial comenzó en abril del 2012 y de inmediato se inició el segundo tramo de la línea, consistente en 12,5 kilómetros de viaducto elevado y 10 estaciones. Este entrará en servicio en abril del 2014, anunció esta semana el presidente Umala, en una inspección a las obras en la que habló de avanzar hacia la línea 2, de 35 kilómetros.
Néstor Alonso López
Redacción Portafolio