Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Colombia debe transitar hacia una transformación productiva

Mar 31, 2023

Acabar la explotación de hidrocarburos y minerales en Colombia podría ser un salto al vacío, un atentado contra la economía colombiana, que depende de la renta de este sector. Esa es una de las conclusiones a las qué se llegó en los recientes foros sobre el tema realizados en el norte del país.  Cedetrabajo ha […]

Acabar la explotación de hidrocarburos y minerales en Colombia podría ser un salto al vacío, un atentado contra la economía colombiana, que depende de la renta de este sector. Esa es una de las conclusiones a las qué se llegó en los recientes foros sobre el tema realizados en el norte del país. 

Cedetrabajo ha liderado eventos en Riohacha y Valledupar en los que, por medio de un diálogo social con la comunidad, autoridades ambientales, líderes y expertos, se ha analizado la situación de la región y cómo la diversificación de las actividades productivas es el mejor camino para prepararse para el futuro.

En estos encuentros, la comunidad ha manifestado su interés en el cuidado del ambiente y la preocupación frente al cambio climático, pero también aseguraron que deben estar más informados acerca de cómo será el proceso de cambio y qué tanto afectará dicha situación sus ingresos económicos.

“El problema del cambio climático en el mundo, no se va a solucionar dejando de explotar carbón y petróleo, las fuentes principales de exportación de Colombia. Pero este cambio podría generar problemas económicos y no se está trabajando en fortalecer el agro y la industria para realizar la transformación productiva”, aseguró Enrique Daza, director de Cedetrabajo.

Daza también explicó que, en caso de dejar de explotar hidrocarburos y minerales, se debe suplir el empleo, las exportaciones, los proyectos que se financian por regalías, entre otros. Es un camino largo que aún no se inicia y que genera incertidumbre entre la comunidad que depende de esas actividades económicas.

La economía colombiana no genera la riqueza suficiente para dar condiciones de vida digna a su población. Sin embargo, departamentos como La Guajira, El Cesar, Santander, Meta, Antioquia, entre otros, han logrado solventar su economía gracias a los proyectos de exploración y explotación de proyectos mineros y petroleros.

Por su parte, expertos como Diego Otero, expresan que la matriz energética en Colombia es limpia y que cerrar minas de carbón o parar la explotación no hará un aporte significativo al cambio climático.

El gobierno de Colombia ha escalado la discusión hacía la necesidad de tener una transición energética, amparado en buscar soluciones ante el cambio climático. Sin embargo, la seguridad económica de los colombianos debe ser la prioridad.

Según las investigaciones de Cedetrabajo, la estructura productiva, comercial, laboral, tributaria y presupuestal se concentró en responder a los intereses del capital financiero. La industria y el agro se deterioraron, la economía colombiana se volvió dependiente del sector externo y vulnerable a sus cambios

“El crecimiento de la economía colombiana lo explica en gran medida el desempeño de las actividades relacionadas con la explotación de recursos básicos. Las actividades financieras y mineras crecieron por encima de la producción agropecuaria y manufacturera. La exportación de materias primas y la importación de insumos y productos manufacturados desintegraron el mercado interno”, manifestó el Director de Cedetrabajo.

Colombia depende económicamente de sus exportaciones de petróleo y sus derivados, que en el 2022 fueron de 57.115 millones de dólares, y de las exportaciones de carbón, que ascendieron a 11.700 millones de dólares. Colombia exportó en promedio 2,7 millones de toneladas de productos agropecuarios en las últimas tres décadas. Menos de la mitad de los 5,5 millones de toneladas promedio anual que importó en el mismo periodo de estos productos. La canasta exportadora no se modificó en el presente siglo. 

El café, las flores y el banano concentran más del 90% de las exportaciones agropecuarias del país. Al tiempo, el país se volvió dependiente de las importaciones de granos y cereales, determinantes en la dieta básica humana. Importó 5,1 millones de toneladas anuales en promedio en las últimas tres décadas de productos como: soya, sorgo, maíz, cebada, frijol, garbanzo, lentejas. De ahí que el principal reto sea la transformación productiva.

Para ampliar esta información consulta en: https://cedetrabajo.org/category/cambio-climatico/

Agradecemos la divulgación de esta información.

Contacto: Angélica Guzmán – 31473263105

Comunicado-transformacion-productiva

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »