Aunque el país ha venido mejorando en infraestructura, transporte y logística, todavía quedan muchos retos pendientes. De 17 indicadores que se enlistan sobre ese tema en el Informe Nacional de Competitividad 2022-2023, Colombia está por debajo del promedio de la OCDE en 15.
Acaba de salir el Informe Nacional de Competitividad 2022-2023, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad. El cual contiene dieciséis capítulos con las diferentes esferas de la competitividad. Uno de los que más resonancia tiene es el de transporte y logística. Campo en el cual se ha avanzado con respecto a años anteriores, pero persiste el rezago frente a los demás países de la OCDE y no se logran las condiciones de infraestructura básicas que se esperan en el país.
Para cumplir con el Plan Maestro de Transporte Intermodal hasta 2035, se necesitarían $208 billones. Pero en los últimos diez años el presupuesto promedio anual para infraestructura de transporte es de $7,7 billones. Con esa tendencia, en los siguientes 15 años apenas se sumarían $120 billones.
Aparte de que el presupuesto no alcanza para cumplir las metas existentes, la mayor parte de lo que se destina va a transporte carretero, alrededor del 80%. De modo que se descuidan otras modalidades de transporte, como el ferroviario y el fluvial. El DNP calculó que transportar acero entre Barranquilla y Tocancipá de manera intermodal reduciría los costos en un 35% frente al transporte exclusivamente carretero. Sin embargo, sin contar el carbón y el petróleo, el Ministerio de Transporte calculó que el 97% de la carga transportada en Colombia se hizo por carretera en 2019.
Hay una subutilización de la capacidad portuaria y ferroviaria. Casi la mitad de los contratos de concesión portuaria del país están sin operar, la cifra llega al 60% en Tumaco. Además, encuentran que “la red férrea se caracteriza por tener grandes segmentos desarticulados”. El 63% de esa red en el territorio colombiano se encuentra inactiva.
La adecuada infraestructura para el transporte es fundamental para tener competitividad. Los tres departamentos con peores indicadores en infraestructura, Guainía, Guaviare y Vichada, son los mismos tres que están más abajo en la clasificación de competitividad global. Según INVIAS, el 94% de las vías terciarias se encontraban en mal estado en 2019.
El transporte de carga es uno de los factores que más repercute en la competitividad de un país, pues se refiere al comercio de bienes. Colombia tiene un parque automotor relativamente antiguo, donde el 43% de los vehículos supera los 11 años y el 25% los 16 años. En algunos departamentos, como Boyacá, una tercera parte supera los 16 años. Las tarifas del transporte de carga son otro problema, entre enero de 2019 y enero de 2022 los costos por tonelada aumentaron el 24%. Los países de la OCDE destinan en promedio 9,5% de los ingresos de las ventas para la logística. En Colombia se destina para ese tema en promedio el 12,6% de los ingresos. Para el caso de las actividades agropecuarias, el costo logístico es del 22%. Los largos tiempos de espera para realizar el cargue y las demoras para entrar a las ciudades explican en buena medida estos los altos costos.