Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Cómo detener la caída de la economía colombiana

May 29, 2024

Históricamente, Colombia ha mostrado resiliencia económica, especialmente durante las turbulencias globales de la década pasada. Sin embargo, el actual desempeño económico es desalentador.

La economía colombiana está enfrentando una preocupante desaceleración. En el primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) creció apenas un 0,7%, una cifra insuficiente si se compara con el crecimiento de la población, que fue del 1,07%. Esto se traduce en una disminución del PIB per cápita del 0,38%, lo que indica que, en promedio, los colombianos son más pobres ahora que a principios de año.

Históricamente, Colombia ha mostrado resiliencia económica, especialmente durante las turbulencias globales de la década pasada. Sin embargo, el actual desempeño económico es desalentador. En contraste, durante el mismo período, Estados Unidos registró un crecimiento del 1,6%, México del 2%, Brasil del 1,1% y Chile del 2,3%. Incluso Europa, a pesar de estar en medio de conflictos bélicos y una crisis energética, logró un crecimiento del 0,3%. Estas cifras resaltan la gravedad de la situación colombiana en comparación con sus principales socios comerciales y otras economías importantes de la región.

Revisiones a la baja y decrecimiento

La revisión de los datos económicos de los primeros meses de 2024 ha sido desalentadora. En enero, el crecimiento inicialmente reportado del 1,9% se corrigió a 1,4%, y en febrero, de un 2,5% se redujo a 2,2%. Los datos preliminares del DANE para marzo son aún más preocupantes, mostrando un decrecimiento estimado del -1,5%. Este patrón de revisiones a la baja subraya la fragilidad de la recuperación económica del país.

Actividades económicas y comercio exterior

El análisis del comportamiento de las actividades económicas muestra la gravedad de la desaceleración. En enero de 2024, tres de las doce principales actividades económicas mostraron decrecimiento. Esta cifra aumentó a cinco en febrero y a seis en marzo. La tendencia negativa en el comercio internacional es un claro síntoma de las complicaciones que afectan la economía colombiana.

El comercio internacional de Colombia también refleja las dificultades de la economía. El menor déficit de la balanza comercial en el primer trimestre de 2024 está relacionado con un mal desempeño de la economía en esos tres meses. El déficit no se redujo un 16% debido a un aumento en las exportaciones, sino por una disminución en las importaciones.

En el primer trimestre de 2024, Colombia exportó USD $11,262 millones, una caída del 9.4% en comparación con lo exportado entre enero y marzo de 2023. Por otro lado, las importaciones cayeron un 11.6% al comparar los mismos periodos. Así que, aunque las exportaciones disminuyeron, las importaciones cayeron aún más, lo que resultó en un menor déficit comercial. Pero esto no se debió a una mejora en la economía colombiana.

Además, no se puede asumir que la reducción en las importaciones se deba a un aumento en la producción local. Un claro ejemplo es el sector manufacturero: las importaciones en este sector se redujeron un 9.1% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, mientras que el PIB de las industrias manufactureras ha caído en los últimos 12 meses.

Demanda interna

La contracción de la demanda interna es otro factor crucial. Durante el primer trimestre de 2024, esta se redujo un 2,6%, impulsada principalmente por la disminución de la inversión en activos físicos a largo plazo. La inversión en edificios cayó un 2,2%, en maquinaria y equipos un 10,8%, y en vivienda un 6,8%. Estas reducciones reflejan una falta de confianza en el futuro económico del país y un freno en el desarrollo de infraestructuras cruciales.

El desempleo y la informalidad laboral han alcanzado niveles alarmantes, mientras que el acceso al crédito se ha vuelto caro y los costos de los servicios públicos han aumentado. Estos factores han erosionado los ingresos de la población, afectando especialmente a la clase trabajadora. El gasto de consumo final de los hogares creció apenas un 0,6%, con una significativa caída en la compra de bienes duraderos como electrodomésticos, muebles, automóviles y herramientas, que retrocedieron un 8,3%. Los bienes semidurables, como ropa, calzado, juguetes y artículos de decoración, también sufrieron una disminución del 6,1%.

Implicaciones futuras

Si no se aborda con políticas efectivas, la desaceleración económica, podría profundizarse, afectando el bienestar de la población, el deterioro productivo y también la capacidad del país para competir en el escenario internacional. Es necesario que el gobierno implemente medidas para estimular la inversión, mejorar el acceso al crédito y reducir los costos de los servicios públicos, con el fin de reactivar la economía y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo. La situación actual augura un futuro económico sombrío para la economía colombiana.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »