Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Crisis en el control del cáncer en Colombia: evaluación revela fallos institucionales

Mar 21, 2024

Deficiencias institucionales, falta de articulación y ausencia de monitoreo oportuno fue resultado de la evaluación del Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia.

Resultados de la evaluación institucional y operativa del Plan Decenal para el control del Cáncer 2012-2021 en Colombia

El Departamento Nacional de Planeación (DNP), presentó el pasado jueves 14 de marzo del 2024 las conclusiones y recomendaciones derivadas de la evaluación institucional y operativa que se hizo del Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021 (PDCC 2012-2021), para lo cual se utilizó como fuente primaria de información los resultados de 849 encuestas telefónicas realizadas a Secretarias Departamentales, Distritales, Municipales e IPSs y, como muestra cualitativa, 18 entrevistas para 6 estudios de caso, 9 grupos focales y 26 entrevistas nacionales con actores clave.

Como resultado de esta evaluación se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Lo referente al marco normativo

Se buscó suplir los vacíos de la atención generando normas tardías, no aterrizadas al territorio y desarticuladas; se encontró superposición del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 con el PDCC 2012-2021 en el análisis de contenido y se expidieron normas de cáncer no relacionadas con el PDCC.

2. En materia institucional

El PDCC no logró posicionarse en todos los actores ministeriales como se requería; en la articulación entre actores destacaron la coordinación al interior de entes territoriales y entre éstos y la Cuenta de Alto Costo (CAC) y EPSs, mientras que la articulación con ARLs fue deficiente.
En general, en el mapeo del sociograma de relacionamiento de actores del PDCC 2012-2021 fue deficiente. El nivel de agregación de las fuentes disponibles (Observador GES, CAC, ADRES, SISMED), impidió identificar elementos para el análisis detallado de la inversión y de los gastos de funcionamiento y no existe información consolidada ni desagregada por cada línea estratégica planteada. Se encontró carencia de recursos para cumplir las metas del nivel nacional y hacer seguimiento a largo plazo. Las responsabilidades del nivel nacional y territorial se diluyeron entre responsables directos y no se tuvo en cuenta la totalidad de actores involucrados.

3. Sistemas de información

Destacó la importancia central de SISPRO en la implementación del PDCC 2012-2021 aunque la duplicidad de tareas en temas de registro evidencia falta de articulación en la planeación de los sistemas de información y no se identificó un líder en esta materia. Se valoró positivamente la creación del Observatorio Nacional de Cáncer (ONC) aunque su alcance es limitado. Positivo el rol de la CAC en el avance de sus sistemas de registro. La interoperabilidad y la calidad de la información son deficientes. Avanzó el reporte y monitoreo de la entidad territorial, pero se ve afectada por la alta rotación de funcionarios.

4. Fortalezas en la implementación del PDCC

Posicionamiento en la agenda nacional y territorial; la asistencia y acompañamiento técnico.

5. Debilidades en la implementación del PDCC

Faltó contexto regional en la definición de metas; baja capacidad de entidades territoriales para hacer vigilancia y otras acciones estratégicas y faltó voluntad política. La zona rural sigue rezagada respecto a la urbana, entre otras, por la limitada capacidad tecnológica para ampliar la red de servicios de salud. Se identificaron falencias en el acompañamiento y coordinación por parte del Ministerio de Salud. La definición tardía de mecanismos de monitoreo y seguimiento repercutió en que la retroalimentación a lo ejecutado no fuera oportuna.

El porcentaje de cumplimiento de las metas del PDCC con corte 2021 fue

  • Control del riesgo: 42,9%
  • Detección temprana de la enfermedad: 40%.
  • Atención, recuperación y superación de daños causados por cáncer: 63,6%.
  • Mejora de calidad de vida de sobrevivientes con cáncer: 60%.
  • Gestión de conocimiento y tecnología para el control del cáncer: 77,8%.
  • Formación y desarrollo del talento humano en salud: 66,7%.

Luego de la evaluación al PDCC 2012-2021, se hicieron las siguientes recomendaciones

  1. Incluir un componente para el control del Cáncer dentro del Plan decenal de salud pública 2022-2031 y no formular otro PDCC.
  2. Estructurar un programa integral de atención del cáncer mediante su incorporación al Plan Decenal de Salud Pública a través de los instrumentos de planeación territorial en salud vigentes, definiendo claramente la entidad responsable de cada actividad a implementar.
  3. Fortalecer el Observatorio Nacional de Cáncer y su articulación con SISPRO para incrementar la cobertura y mejorar la calidad de la información con la cual se ejerce el control del cáncer, adoptando las políticas y lineamientos de gobierno digital que se están aplicando hoy y rediseñar el Sistema de información en Cáncer y SISPRO con una nueva arquitectura empresarial e interoperable con MinTIC.
  4. Incluir el contexto territorial de las actividades del control del cáncer, de acuerdo con las capacidades de planeación y monitoreo regionales de instituciones de salud y educativas presentes en los territorios (universidades, sociedades científicas, gremios, actores privados, etc.).
  5. Acoger las directrices de planificación del artículo 30 de la Ley 1454/2011.

Es  urgente mejorar las estrategias de control de riesgo

Según las últimas estimaciones de GLOBOCAN, la incidencia del cáncer aumentará en un 50% para el año 2040 y se proyecta que para la próxima década el cáncer será la primera causa de muerte en el mundo, lo que ejerce presión sin precedentes para acelerar las acciones que nos lleven a mejorar el control de riesgos y la detección temprana de los tipos de cáncer para los cuales existen estrategias probadas de tamización y factores de riesgo modificables; justo las metas de menor cumplimiento en el vencido PDCC son las que deben concentrar la gestión detallada, articulada, monitorizada y ágil, de actividades aterrizadas a las realidades territoriales, para disminuir la carga y mortalidad evitable por cáncer en Colombia.

Hacer un mejor esfuerzo por disminuir las muertes evitables

Una de las conclusiones de esta evaluación que merece especial atención es que: “la definición tardía de mecanismos de monitoreo y seguimiento repercutió en que la retroalimentación a lo ejecutado no fuera oportuna”, y esto da cuenta de la omisión en la aplicación rigurosa de los criterios clásicos de Wilson y Jungner en los programas de tamización que tienen por objetivo mejorar la detección temprana del cáncer y disminuir la mortalidad evitable. (Andermann A. Revisiting Wilson and Jungner in the genomic age: a review of screening criteria over the past 40 years. Bulletin of the World Health Organization. 2008).

Dada la complejidad y múltiples factores que intervienen en países en vías de desarrollo, no existe en Colombia programas de tamización de cáncer de base poblacional, pero se puede avanzar en la mejora del control del cáncer al orientar la implementación de programas de tamización organizados y desincentivar la ejecución de “acciones sueltas de tamizaje” que, contrario a aportar a la disminución de la mortalidad evitable por cáncer podría contribuir a aumentarla. La curva creciente de mortalidad por cáncer de mama en Colombia del año 1997 a 2021 según lnfocancer, pese al aumento en la cobertura con mamografías de tamizaje da cuenta de esa dolorosa realidad.

Se desvirtúa el ejercicio de mejorar la gestión del riesgo en cáncer cuando las políticas públicas incentivan monetariamente a los aseguradores (mecanismo de redistribución de recursos por cáncer, Res. 3339/2019), por mayor cobertura de su población con una mamografía o citología vaginal desligadas de criterios de calidad y de las acciones que deben seguir cuando el resultado es alterado.

¿Por qué no incentivar a prestadores, por ejemplo, en la gestión articulada de programas que demuestren mejora en detección temprana y seguimiento?

En ausencia de un nuevo plan decenal para el control del cáncer en Colombia y ante la recomendación del DNP de no hacerlo, la esperanza por un mejor control de este grupo de enfermedades reposa en el despliegue e implementación del actual Plan de choque para el control del cáncer que, ojalá supere las debilidades identificadas en esta evaluación.

Los beneficios de tamización deben superar los posibles daños

Adicional al cumplimiento de los 10 criterios clásicos de Wilson y Jungner de un programa de tamización organizado, se deben tener en cuenta criterios programáticos:

1. Población y objetivos claramente definidos.

2. Debe existir evidencia científica de la eficacia del programa de tamización a implementar (evidencia en registro documental del programa).

3. El modelo debe integrar la educación, las pruebas de tamización y todos los servicios clínicos requeridos para la gestión del programa.

4. Debe haber una garantía de calidad, con mecanismos para minimizar los posibles riesgos derivados de la tamización.

5. El programa debe garantizar la elección informada, la confidencialidad y el respeto a la autonomía de los participantes.

6. El programa debe fomentar la equidad y el acceso a tamización para toda la población objetivo.

7. La evaluación del programa debe estar prevista desde el principio.

8. Los beneficios globales de tamización deben superar los posibles daños.

Es urgente un plan decenal para el control del cáncer en Colombia

En ausencia de un nuevo plan decenal para el control del cáncer en Colombia y ante la recomendación del DNP de no hacerlo, la esperanza por un mejor control de este grupo de enfermedades reposa en el despliegue e implementación del actual Plan de choque para el control del cáncer que, ojalá supere las debilidades identificadas en esta evaluación: tener en cuenta el contexto regional en la definición de metas, mejorar la capacidad de entidades territoriales para hacer vigilancia y otras acciones estratégicas con la voluntad política para lograrlo, disminuir el rezago de la zona rural ampliando la red de servicios de salud con estrategias tecnológicas como la telemedicina, fortalecer el acompañamiento por parte del Ministerio de Salud y la coordinación y asesoría técnica por parte del INC, definir anticipadamente los mecanismos de monitoreo y seguimiento que permitan una retroalimentación oportuna a lo ejecutado, basado en registro de las actividades e información de alta calidad, integrada a los sistemas disponibles para favorecer su consolidación y análisis.

Esperemos que la emisión de la circular con los lineamientos de ejecución del plan de choque para un mejor control del cáncer responda a estas necesidades y recoja las lecciones aprendidas del vencido plan decenal 2012-2021.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

La decisión de EPS SURA

La decisión de EPS SURA

La salida de EPS SURA y la intervención de Sanitas profundizan la crisis del sistema de salud en Colombia. Es urgente tomar medidas para garantizar la atención a los pacientes

Traducir »