Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Decreto sobre Paraísos Fiscales aparenta un control que, efectivamente, no existe: Red de Justicia Tributaria

Oct 9, 2013

Después de una postergación de casi una década y de un año de meditación del gobierno de Santos, se emitió finalmente el decreto que hace la lista de cuales territorios son considerados paraísos fiscales para Colombia. Allí se listan 44 países o regiones y se excluye a 7 con los cuales se estarían negociando acuerdos […]

Fuga-de-capitalesDespués de una postergación de casi una década y de un año de meditación del gobierno de Santos, se emitió finalmente el decreto que hace la lista de cuales territorios son considerados paraísos fiscales para Colombia. Allí se listan 44 países o regiones y se excluye a 7 con los cuales se estarían negociando acuerdos de intercambio de información, entre ellos Panamá, Barbados y Bermuda. El gobierno anunció que habrá una tarifa tributaria del 25% a los capitales que vengan de ellos y una retención del 33% a los dineros que se dirijan a esos paraísos.

Este decreto forma parte de los requisitos para el ingreso a la OCDE y pretende satisfacer la preocupación mundial por los miles de millones de dólares que se refugian en ellos y que los grandes bancos utilizan para esconder operaciones. Estos capitales no pagan impuestos en ninguna parte. Según el Fondo Monetario Internacional, FMI, estos paraísos manejan una cuarta parte del capital privado mundial. Allí se dirigen, no los dineros de las pequeñas empresas o ahorros individuales sino las enormes fortunas de las grandes empresas que manejan la economía mundial.

Estos paraísos han crecido y se han fortalecido al amparo de la globalización que impone la libre circulación de capitales, la liberalización del comercio y la disminución de los impuestos a las grandes fortunas.

La ONU afirma que hay 74 paraísos fiscales en los cuales está el 25% del PIB mundial. Según datos de Tax Justice Network hay US $ 47.000 millones de dólares de colombianos en esos paraísos, que lógicamente no pagan impuestos y representan el 17% del PIB colombiano.

Según el FMI,  de estos paraísos se encuentran 5 en África, 17 en Asia, 16 en Europa, 3 en el Medio Oriente y 23 en el Hemisferio Occidental de los cuales 23 solamente 9 están en la lista expedida por el gobierno. Tax Justice network informa que hay 72 paraísos, el FMI enumera 52, la OCDE 66, Argentina  78 y España 45. O sea que Colombia es de todos estos la que menos paraísos establece.

Colombia no tiene convenios de cooperación fiscal sino con 7 países (México, Suiza, Chile, España y Estados Unidos y Curazao) y al tiempo que estimula la inversión extranjera, provenga de donde provenga, también facilita la exportación de capitales colombianos al exterior. La inversión extranjera total en Colombia en 2011 fue 13.403 millones de dólares, la de colombianos en el exterior ese mismo año 8.304 millones de los cuales 1.548 se dirigieron a paraísos fiscales.  Tomando una muestra de 11 de estos paraísos, los colombianos invirtieron en esos países en 2011, 1.518 millones de dólares y en 2012 “retiraron”  de ellos  2.630 millones debido a solo dos transacciones con las Islas Vírgenes Británicas y Bermuda. Para los mismos años y, usando la misma muestra, llegaron al país  575  millones (2011) y 1.594 millones (2012) con lo cual se ilustra la gran importancia que reviste el tema de los paraísos para el país. Colombia exportó a esos paraísos en 2011, 2.020 millones de dólares y en 2012, 2916 millones la inmensa mayoría de los cuales corresponde a Panamá, pero importó solamente 189 y 154 millones de dólares con lo cual se evidencia que ellos son usados como intermediarios para la reexportación a terceros países.

La firma de un TLC con Panamá dificultaría la aplicación de impuestos especiales a las transacciones con ese país pues los flujos de capital estarían sujetos al denominado Trato Nacional, que establece que no se pueden imponer a esos flujos, impuestos diferentes a los que se imponen a los inversionistas nacionales los cuales según, la reciente reforma tributaria son del 14%.

La realidad es que la exclusión de decenas de lugares del decreto gubernamental, hace que la medida sea inocua pues una de las características de los paraísos es que los dineros pueden saltar de uno a otro sin problema, así que de esta manera simplemente pueden cambiar de domicilio aún en la misma región.

Los recientes escándalos de compras de tierras como las de Indupalma, desfalcos como los de Interbolsa etc han puesto de relieve como se utilizan ampliamente lugares como Curazao, las islas Cayman, Panamá o Luxemburgo para realizar operaciones financieras y evadir impuestos y el Estado no tiene herramientas para realizar los controles respectivos

Mientras que se promueva la ilimitada liberalización financiera, se apueste por dar tratamiento preferencial a las inversiones extranjeras y se siga inscribiendo al país en las disciplinas de la globalización, un decreto como este, además de acercar el país a la OCDE solamente servirá para aparentar un control que efectivamente no existe. 

 

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »