Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Después de tanto engaño, el país empieza a descubrir la verdad

May 23, 2017

Por: Leonidas Gómez-Gómez   Desde los tiempos de la negociación, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue presentado a la opinión pública como un plan de apertura económica que promovería el desarrollo industrial y agropecuario para que Colombia pudiera triplicar sus exportaciones e importar tecnología. Resultó lo contrario, al cumplir 5 años, el […]

Por: Leonidas Gómez-Gómez

 

Desde los tiempos de la negociación, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fue presentado a la opinión pública como un plan de apertura económica que promovería el desarrollo industrial y agropecuario para que Colombia pudiera triplicar sus exportaciones e importar tecnología. Resultó lo contrario, al cumplir 5 años, el balance de resultados demuestra que ha sido el peor negocio de la historia. Las exportaciones a EU disminuyeron de U$ 21.833 millones/año a U$ 10.023. La balanza comercial de Colombia perdió $2 billones en estos últimos años. Antes del TLC teníamos superávit de U$8.244 millones, hoy tenemos déficit de U$1.414 millones que representan una caída del 117% (Fuente: Cedetrabajo).

El TLC convirtió al país en exportador de materias primas y en importador de casi todo lo que producían pequeños, medianos y grandes empresarios nacionales de la ciudad y el campo con mano de obra local. Según la Dian, la importación de cereales, especialmente arroz y maíz creció un 280%, las carnes el 187% y leche, quesos, huevos y fármacos el 292.9%. Las cifras son alarmantes.

Como consecuencia, cada día son más débiles la industria, la manufactura, la producción agropecuaria y han disminuido en 1.5 millones los empleos por contrato laboral. El 68% del trabajo se convirtió en informal o de rebusque sin ninguna clase de protección social (Fuente: Dane). Para agravar el cuadro, la educación y el arte fueron incorporados al TLC como mercancías sujetas al del libre mercado, sin considerar su valor espiritual y social. Mientras Donald Trump considera necesario renegociar o suspender los Tratados que le quitan empleos y capacidad productiva a los Estados Unidos, el presidente Santos y los Ministros de Hacienda y Comercio, con el más deplorable servilismo, exaltan bondades inexistentes en los TLC y niegan la necesidad de cambios, motivo por el cual la tarea de establecer condiciones justas a los negocios internacionales del país debe convertirse en una causa popular, incluyendo a quienes al principio cayeron en la trampa y ahora vienen descubriendo la verdad.

Tomado de: Vanguardia

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »