Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletines
Cambio Climático
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Nuestros análisis
Problemática Social

Efemérides del maestro Hernando Patiño Cruz, recordando al maestro y a un agrónomo ejemplar

May 3, 2012

Revista Agricultura Tropical 34(3,4):130-131. ISSN  0365-2793. Diciembre 2011

Hace 25 años murió el Maestro Hernando Patiño Cruz, destacado agrónomo, que impulsó los primeros ATENEOS sobre ciencia y tecnología en Cali (1985) y Medellín (1986), su destacada labor docente e investigativa impulsó a muchos alumnos de la agronomía a dedicarse a la investigación, en su corta vida publicó importantes artículos muy originales, dejando una profunda huella en el gremio tanto que la Revista “Metro Flor” de Bogotá, dirigida por el I.A. Arnulfo Pardo Vergara lo consideró “el mejor ingeniero agrónomo que ha dado Colombia y que ha sido ejemplo de profesionalismo, dedicación y espíritu científico”. Editorial No. 46, pág.6, 2011.

VEINTICINCO AÑOS SIN EL MAESTRO HERNANDO PATIÑO CRUZ

Hernando Patiño Cruz (1939-1986), I.A, M.Sc Biólogo, entomólogo, fitopatólogo, gremialista, fue Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, dejó un legado académico de enorme trascendencia para el agro, la ciencia y la nación Colombiana. El 28 de agosto se cumplieron los primeros 25 años de su temprana desaparición en Cali, a consecuencia de una afección cancerígena, contra la que luchó con los mejores especialistas de la época, con el mismo ánimo y fe, con los que dedicó su vida a su profesión como ingeniero agrónomo, biólogo y naturalista.

Fue exponente de la defensa de la ciencia única y universal. Buscó y promocionó el conocimiento científico y tecnológico más avanzado al servicio de la nación y el pueblo Colombiano. Propició la integración de las ciencias naturales con la agroecología para tener una visión lo más completa posible de la realidad, sus problemas fundamentales y la búsqueda de soluciones con la ciencia y la defensa de la Universidad Pública.

Recuperando la metodología de la Antigua Atenas (Grecia), abierta al libre análisis de los fenómenos de la humanidad, caracterizó los procesos físicos, químicos, biológicos y sociales que han tenido ocurrencia en el largo proceso evolutivo en su síntesis “De las Estrellas al Hombre”.

Con el concurso de destacados colegas, la editora Tercer Mundo, resumió su obra póstuma Ecología y sociedad, valioso compendio naturalístico, político y social que bien vale la pena estudiar dado lo genial de sus enfoques, mucho antes había producido valiosos artículos en la segunda edición del libro La tierra para el que la trabaja, en la cual dejó resumida su disertación sobre la lucha por la ciencia y la democracia en las Facultades de Agronomía y afines, entre otros aportes de su apasionada y genial carrera académica, considerada por muchos como de avanzada.

Recientemente, en el Ateneo sobre Ciencias Agropecuarias y Alimentarias (Medellín Mayo 12-13 de 2011) se le rindió un sentido homenaje, resaltando y recordando su valioso legado científico; un año antes, el 18 de noviembre de 2010, en la Universidad Nacional, sede Palmira, un autorizado grupo de colegas, discípulos y compatriotas le rindieron otro homenaje a modo de pre efemérides, al que acudieron amigos y familiares.

Sus planteamientos merecen un permanente análisis en la academia, la Universidad y la sociedad Colombiana en su conjunto. Nos atrevemos a compararlo con los aportes de José Celestino Mutis y sus discípulos con la Expedición Botánica, que sirvieron de semillero de ideas para la primera independencia de Colombia del yugo extranjero español que frenaba el progreso de la nación.

Hernando Patiño Ing. Agrónomo, dirigente nacional de ACIA.

Estamos en desarrollo de una nueva Expedición Botánica, una revolución cultural que enarbola las banderas de la ciencia y la democracia contra la opresión neoliberal que aniquila nuestra producción nacional, nuestra soberanía agroalimentaria, nuestra independencia como nación, que con los TLC y las políticas globalizadoras impuestas por el Consenso de Washington, que golpea la cultura, la economía y la felicidad de nuestro pueblo en beneficio de las transnacionales financieras y comerciales que van por todo, por la plata de los ricos, por nuestros recursos naturales, por nuestro trabajo, por nuestra independencia y soberanía del terruño que nos vio nacer. ¡Gloria eterna a la memoria y legado del Maestro Hernando Patiño Cruz!

Traducir »