Documento de Investigación N.29sobre Economía Local de CEDETRABAJO Cartagena.Por Valeria Ayola, Magister en Sociología (EHESS-Francia), Especialista en Economía Aplicada Universidad de Aix-Marsella, investigadora asociada de Cedetrabajo Cartagena y Leonardo Jiménez Molinello, Director de Cedetrabajo Cartagena.
Una de las principales problemáticas que tiene Cartagena son los elevados índices de Pobreza.Segúnlas recientes estadísticas publicadas por el DANE (2016), el 29.1 % de su poblaciónse encuentra en dicha condición, esto significa que 291 mil cartagenerostienen ingresos mensuales de $241 mil 673pesos, es decir,$8 mil pesos diarios,destinados a suplir necesidades fundamentales como son: La alimentación, educación, salud, transporte y servicios públicos entre otros,ingresado 30 mil nuevos cartageneros a esta dramática situación de pobreza entre 2015-2016.
Estos resultados superana ciudadescomo Barranquilla quelogro disminuir sus niveles de pobreza del 22% al 21,7% entre 2015-2016, igualmente en Medellín en donde se redujodel 14.3% al 14,1%; Cali del 16.5% al 15,4% y Pereira del 17,7 % al 16,4%, consolidándose Cartagenacomo la segunda capital del país con los mayores índices de pobreza, entre las principales áreas metropolitanas.
De igual manera, encontramos como en el Distrito existen unos niveles de pobreza extrema o de indigencia absolutamente alarmantes, los cuales se han incrementado del 4 % al 5,5 % entre 2015-2016, es decir, pasamos de 40 mil personas a 55 mil personas que en la ciudad tienen ingresos mensuales de $114.692 mil pesos, lo que equivale a $3 mil 800 destinados a la adquisición de bienes alimenticios.
Superando a ciudades como Barranquilla, cuyos niveles de pobreza extrema son del 2.8%, Bogotá del 2%, Bucaramanga del 1.3%, Manizales con 1.7%, Medellín del 2,9%, pasando Cartagena de ser la tercera ciudad con los mayor niveles de pobreza extrema entre las principales capitales a ser la segunda en el 2016, según las cifras del DANE.
Además, el 5.4% de la población entre 18-25 añosse encuentran bajo línea de pobreza extrema según cifras del DANE, siendo la Capital con los más altos índices de indigencia en el paíspara este segmento poblacional. Con el agravante que el 32.1% del total de los jóvenes en la ciudad no estudian, ni mucho menos trabajan.
Por otro lado, un estudio del Banco de la Republica revelaque las cuatro áreas metropolitanas con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son Montería, Cartagena, Cúcuta y Barranquilla. Para el año 2005, en Cartagena, el 25.6% de la población carecía por lo menos de una necesidad básica, mientras que en Manizales este porcentaje fue tan sólo del 8.9%.
El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) considera pobre un hogar que cumpla por lo menos una de las siguientes condiciones: más de tres personas por habitación, materiales de construcción de la vivienda inadecuados, ausencia de servicios sanitarios adecuados, no asistencia escolar de los niños entre 6 y 12 años y alta dependencia de los ingresos del jefe de hogar.
En ese sentido, la situación en materia de pobreza de Cartagena, en relación a las ciudades más importantes del país es preocupante,por los bajos niveles de ingreso y por las malas condiciones de vida. Por ello, al analizar las circunstancias que se presentan en los barrios que la conforman, identificamos que los 34 barrios con menor proporción de pobres se ubican frente a la costa del Mar Caribe y a la Bahía Interna. Por otro lado, los más pobres se sitúan en las laderas del Cerro de la Popa y a orillas de la Ciénaga de la Virgen, alejados de las rutas de transporte y en terrenos vulnerables a las condiciones ambientales adversas.
En el barrio Paraíso II, el ingreso del 78% de sus habitantes se encuentra por debajo de la mitad del ingreso mediano de las principales áreas metropolitanas del país, mientras que, el promedio para Cartagena era de 33.78% y en barrios como Castillogrande y Bocagrande esta cifra escasamente supera el 1%. (Pérez, Gerson, 2007).
Igualmente, en un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Bolívar con base en la Encuesta Continua de Hogares del DANE, se evidencióque el 64,4 % de la población estáen riesgo de caer en nuevamente en situación de pobreza, lo que sugiere que las políticas públicas del distrito no sólo deben apuntar a sacar de la pobreza a quienes ya están, sino que debe enfrentar el riesgo de caer de aquellos que están en el filo de la navaja(Fabio Rueda de Vivero y Aarón Espinosa,2009).
Al examinar la situación de la desigualdad social en el Distrito, una investigación reciente elaborada por la Universidad Tecnológica Bolivar (UTB), revela como entre los años 2000 y 2007, Cartagena fue la ciudad colombiana donde más creció el nivel de vida (medido aproximadamente a través del PIB por habitante), pero también donde más se concentró el ingreso y crecieron las desigualdades.
En el análisis se muestra que el PIB por habitante creció 50% en los ocho años mencionados al pasar de unos $4.8 millones en 2000 a $7.2 millones en 2007, a una razón de 7% promedio anual, mientras que el quintil o 20% de las personas más ricas recibieron 36 veces los ingresos del 20% más pobre, consolidándose como la ciudad más desigual entre las examinadas.
De igual forma, en el decenio comprendido entre 1995 y 2005, el coeficiente de Gini empeoró 21% al pasar de 0.38 a 0.45. Este indicador ha continuado su deterioro en años recientes, pues subió 0.47 en 2008 y 0.52 en 2009, registrando una leve recuperación de 0.47 en 2014, pero manteniendo una calificación todavía muy alta en inequidad social, debido a las políticas económicas actuales.
Con el agravante que los ingresos que captan actualmente las personas y familias cartageneras no permiten reducir la pobreza y no favorecen el acceso equitativo a la posesión de bienes y servicios. Las diferencias en los ingresos son igualmente significativas cuando se analizan por hogares. El ingreso mensual promedio de $3 millones 104 mil 594 pesos, lo posee el 20% de las familias de la población con más alto ingreso, mientras que el ingreso per cápita de una familia que pertenece al grupo de más bajo ingreso es de $116 mil pesos.
La distribución de activos esenciales para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, como la tierra, está concentrada en pocos propietarios. Según el IGAC, citado en UDE (2010), los grandes terrenos urbanizables están en manos del 0.07% del total de propietarios, que son dueños de 1.383.086 m2 y mantienen un promedio superior a los 20m2 por persona.
Igual sucede con los predios de mayor valor en la ciudad, cuya concentración en pocas manos aumentó con la reciente burbuja inmobiliaria iniciada en 2007, a juzgar por el aumento del coeficiente de Gini de los avalúos catastrales. Según la Unidad Desarrollo Económico (2010), la concentración de la propiedad en Cartagena es cinco veces mayor que el promedio nacional de las zonas urbanas colombianas para el mismo rango. Estos terrenos de más de 5.000 m2 constituyen el 8% del área urbana del distrito, y por su ubicación, pueden convertirse en reserva para la construcción comercial y de vivienda de estratos bajos y medios, donde existe un fuerte déficit de la misma.
En un medio tan densamente poblado como Cartagena, donde existen 134 mil 075 propietarios, la concentración de grandes áreas de terrenos en manos de una marcada minoría, refleja el proceso de desequilibrio social, pero a su vez el espacio del que dispone una política de construcción de vivienda (en especial Vivienda de Interés Social, VIS) que contribuya a resolver el déficit habitacional que en la ciudad es cercano a las 80.000 viviendas, el cual el 65% corresponde al déficit cualitativo y 35% al cuantitativo (Espinoza y Alvis, 2012).
Frente a esta realidad de altos niveles de pobreza y de desigualdad social en la ciudad, el presupuesto de Cartagena en el programa para la superación de la Pobreza extrema y de la desigualdad social, se le asignan recursos por $3 mil 873 millones de pesos en el 2017,recursos que son insuficientes para la crisis social que experimenta.
[gview file=»http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2017/03/documento-sobre-pobreza-en-cartagena-2017-REVISAR-KARPIO-1.pdf»]