PORTAFOLIO 06-05-2015
La variación del IPC de abril fue más baja que el mes anterior. Además, esta tasa es superior en 0,08 puntos porcentuales a la registrada en abril de 2014, que fue de 0,46 % y se ubicó dentro de las expectativas del mercado.
El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar en el cuarto mes del año 0,54%, superior en 0,08 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2014 cuando llegó a 0,46%.
En lo corrido de 2015 se presentó una variación de 2,95%. Esta tasa es superior en 0,97 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (1,98%).
Entre mayo de 2014 y abril de 2015, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 4,64%.
COMPORTAMIENTO POR GRUPOS DE GASTO
Dos grupos de bienes y servicios presentaron variaciones superiores al IPC en el mes de abril de 2015: alimentos (1,01%) y salud (0,58%).
En alimentos, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a hortalizas y legumbres (2,12%); cereales y productos de panadería (1,32%) y frutas (1,21%).
En salud, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a bienes y artículos (0,73%); gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0,41%) y servicios de salud (0,37%).
Entre tanto, siete grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de abril 2015. Estos fueron: comunicaciones (-0,05%); educación (0,00%); transporte (0,16%); vestuario (0,24%); diversión (0,31%); vivienda (0,51%) y otros gastos (0,52%).
En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presentó una variación de -0,05%.
En educación, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a instrucción y enseñanza (0,00%) y artículos escolares (0,03%).
En transporte, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a transporte público (-0,17%) y transporte personal (0,49%).
En vestuario, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a calzado (0,09%), vestuario (0,26%) y servicio de vestuario (0,60%).
En diversión, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a artículos culturales y otros artículos relacionados (0,17%); servicios de diversión (0,28%) y aparatos para diversión y esparcimiento (0,66%).
En vivienda, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a muebles del hogar (0,31%); artículos para limpieza (0,36%) y gastos de ocupación (0,42%). En otros gastos, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a artículos de joyería y otros personales (0,15%); artículos para el aseo y cuidado personal (0,47%) y bebidas alcohólicas (0,47%).
En abril, los gastos básicos que presentaron mayores variaciones en los precios fueron: moras (22,16%); yuca (11,48%); tomate (9,44%); cebolla (7,07%) y frijol (4,96%).
En contraste, los que mostraron menor variación en los precios fueron: zanahoria (-4,75%); otras hortalizas y legumbres frescas (-3,99%); bus intermunicipal (-3,43%); equipos de telefonía móvil y similar (-3,35%) y papa (-2,09%).
COMPORTAMIENTO POR CIUDADES
De las 24 ciudades estudiadas por el Dane en esta investigación, trece presentaron variaciones superiores al promedio de los precios del IPC para abril de 2015 y once mostraron variaciones inferiores.
Barranquilla registró la mayor variación en los precios (0,90%).
En la capital del departamento de Atlántico, el grupo de transporte con 1,78% registró la mayor variación en los precios.
En contraste, educación registró la menor variación en los precios durante el cuarto mes de 2015, con una variación de 0,00%.
En oposición, Cali, (0,11%) registró la menor variación en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Valle del cauca, los grupos de menor variación fueron: vivienda (-0,51%); comunicaciones (-0,15%); transporte (-0,06%) y diversión (-0,01%). Por su parte, el de mayor variación fue alimentos (0,82%).
Bogotá con 0,65% fue la sexta ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado. En la capital de la República, los grupos con variaciones más altas fueron: alimentos (1,37%) y vivienda (0,66%).
Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron: comunicaciones (-0,06%); educación (0,00%); transporte (0,05%); vestuario (0,14%); salud (0,48%); otros gastos (0,51%) y diversión (0,53%).
http://www.portafolio.co/economia/inflacion-abril-colombia-ipc