Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Este año han llegado al país 2.400 ingenieros extranjeros

Oct 23, 2013

Gremios nacionales de esta profesión advierten sobre el impacto en el empleo local. No es secreto que Colombia se ha convertido en un destino atractivo para los profesionales extranjeros, en momentos en que el país tiene un desempeño económico relativamente mejor y ante las necesidades de infraestructura y de personal calificado para las empresas que […]

Ingenieros-extranjeros-colombiaGremios nacionales de esta profesión advierten sobre el impacto en el empleo local.

No es secreto que Colombia se ha convertido en un destino atractivo para los profesionales extranjeros, en momentos en que el país tiene un desempeño económico relativamente mejor y ante las necesidades de infraestructura y de personal calificado para las empresas que adelantan procesos de expansión.

Aunque esto ha permitido que lleguen trabajadores de alta calidad, que han transferido conocimiento al mercado local, la realidad es que, en el caso de los ingenieros, hay preocupación por el impacto en el empleo nacional.

Entre enero y septiembre del 2013, los Consejos Profesionales de Ingeniería reportaron la llegada de más de 2.400 ingenieros extranjeros.

“Si se compara con el número de ingenieros colombianos egresados durante el año 2011, según el Mineducación, correspondería a un desplazamiento del 15 por ciento anual de los ingenieros colombianos empleados en el país”, señala Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem).

Las áreas que más están recibiendo extranjeros son construcción y sus variantes, infraestructura, sanidad, telecomunicaciones, consultoría en proyectos de diseño especializados, e ingeniería minera y de petróleo.

“En Colombia, se han disparado esta opciones debido a los retos que el país ha tenido que afrontar buscando un aumento en la competitividad.

En este punto, los ingenieros encuentran oportunidades de trabajo y traen competencias que no existen en el mercado”, explica Duarte Ramos, Managing Director de la consultora Hays en Colombia.

MENOS FILTROS

Sin embargo, Aciem advierte que los profesionales de este campo pueden entrar y ejercer en el país sin mayores controles.

Esto, luego de que el Gobierno flexibilizara a mediados de este año los requisitos de migración.

Así, los ingenieros ya no necesitan matrícula de los Consejos de Profesionales para obtener la visa temporal de trabajador en Colombia.

“La matrícula no es un trámite, es una herramienta de control de la profesión para poder actuar en caso de que algo ocurra”, explica William Flórez, director ejecutivo del Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos.

Y aunque las empresas deberían pedir la matrícula de los ingenieros, inquieta que, eventualmente, haya algunas que no lo hagan. Cardona, de Aciem, afirma que “no se elaboraron los estudios de impacto sobre la mano de obra nacional ni se presentaron análisis del ministerio de Trabajo; no se analizaron los efectos económicos de la migración sobre las variables demográficas, el volumen y la estructura profesional del trabajo, ni los diferentes reclamos de los gremios profesionales de ingeniería”.

TRANSFERIR CONOCIMIENTO

Así las cosas, preocupa el efecto sobre los profesionales colombianos en los próximos años.

“La ingeniería nacional viene padeciendo un desempleo que venimos denunciando desde hace años, y las cifras reflejan que seguiremos acrecentando la incertidumbre en el empleo de nuestros profesionales”, dice Cardona.

El aumento en la inversión extranjera en hidrocarburos, necesariamente ha provocado un aumento en la demanda de trabajadores locales y extranjeros.

“Ha sido necesario reforzar las plantas de ingenieros, pero se necesita que ese refuerzo sea más organizado. Lógicamente, esta industria busca personal con experiencia, pero lo que queremos es que haya transferencia de conocimiento de los extranjeros a los locales, y relevo generacional”, dice Flórez.

El otro tema que genera inquietudes es que haya una fuga de cerebros.

El directivo advierte que, en muchos casos, llegan ingenieros extranjeros a ocupar cargos netamente gerenciales, con lo cual profesionales colombianos de alta calidad sienten que no tienen espacio para crecer y se van a otros países en busca de oportunidades.

Por otro lado, conocedores del tema advierten que para los extranjeros ahora es más fácil constituir empresas, que a su vez son subcontratadas por grandes compañías que adelantan grandes proyectos en el país, lo cual afecta a los profesionales locales.

“Preocupa ‘desregulación’ de la entrada de profesionales”

Julián Cardona, presidente de Aciem, advierte sobre la ‘invasión’ de trabajadores.

¿Cuál es la implicación?

La eliminación del requisito, en el nuevo Estatuto Migratorio permite la llegada masiva de ingenieros, sin ningún tipo de control, generando afectación y distorsión del mercado laboral de nuestros profesionales.

¿Considera equivocada la política migratoria?

Si el fundamento de una política migratoria es la de contribuir al desarrollo, observamos que no es coherente eliminar requisitos y fundamentos existentes en la anterior regulación.

El anterior estatuto era claro en que debían evitar el ingreso y la permanencia irregular de extranjeros así como su presencia en caso de comprometer el empleo de los nacionales o que, por su cantidad y distribución, configurara un problema.

¿Cuál es su propuesta?

Aciem considera que, la globalización y la movilidad de los prestadores de servicios profesionales deben ajustarse a la normatividad especial del ejercicio de la ingeniería en Colombia.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »