La afectación de algunos sectores económicos, han llevado al gobierno hondureño a evaluar algunos puntos del tratado con el país norteamericano.
El TLC con Estados Unidos tiene a varios sectores de la economía de Honduras (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, RD-Cafta siglas en inglés) bastante golpeados y sería una de las razones para que el país centroamericano esté buscando opciones para renegociar el tratado comercial.
Pedro Barquero, ministro de Desarrollo Económico de Honduras, ha indicado que ya existe una solicitud al gobierno de los Estados Unidos en la cual se pide la renegociación y de la que se espera una respuesta, publicó el diario La Tribuna de ese país.
La producción de arroz, maíz, la porcicultura y la ganadería son los sectores más afectados por la competencia desleal y el dumping producto de las importaciones que llegan de los Estados Unidos como resultado del TLC, al tiempo que se ha elevado la dependencia de alimentos importados y se ha perdido autosuficiencia alimentaria.
Entre el año 2000 y el 2004, antes de la firma del TLC que fue ratificado en el año 2005, el déficit de la balanza comercial de Honduras con Estados Unidos era en promedio de US$585 millones por año. En el 2021 el déficit llegó a los US$2.780.084, un crecimiento superior al 470 %.
La solicitud del Gobierno hondureño tiene una gran dificultad porque el tratado comercial tiene salvaguardas que limitarían la renegociación debido a que todos los países involucrados (Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) deben estar de acuerdo para renegociar.