Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Nuestros análisis
Problemática Social
Publicaciones
Salud
TLC

(Informe SIA #24) A 3 años del TLC con Europa, los resultados siguen por debajo de las expectativas

Ene 25, 2017

Por: Editor Cedetrabajo
El 1 de agosto de 2016 se cumplieron 3 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y Colombia, cuyo balance es necesario para comprobar si las proyecciones y expectativas de sus defensores se han cumplido o, por el contrario, siguen estando lejos de la realidad. Este estudio tiene el objetivo de […]

El 1 de agosto de 2016 se cumplieron 3 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y Colombia, cuyo balance es necesario para comprobar si las proyecciones y expectativas de sus defensores se han cumplido o, por el contrario, siguen estando lejos de la realidad. Este estudio tiene el objetivo de valorar el balance de las instituciones oficiales como el ministerio de Comercio, Industria y Turismo y contrastarlas con la realidad por medio de cifras e indicadores descriptivos.

 

1. INTRODUCCIÓN

 

¿Más diversificación y desarrollo mutuo?

 

El 26 de diciembre de 2012, cuando el Senado de Colombia ya había aprobado el TLC con la Unión Europea, se estimó que por cuenta del acuerdo el PIB colombianose incrementaría anualmente en 1,3%, es decir 500 millones de euros, por cuenta delaumento de 65% en las exportaciones al viejo continente. También se planteó abiertamente que el TLC iba aumentar la oferta exportadora y diversificar los productos vendidos a Europa.

Sobre dicha proyección no se volvió a hablar. El reciente balance oficial a los 3 años omite los dos aspectos mencionados. Ana Paula Zacarias, embajadora de la Unión Europea en Colombia, coincide plenamente en el análisis realizado por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, en los siguientes aspectos, los cuales se evaluarán en la segunda parte de este documento:

 

  • Las exportaciones agrícolas colombianas a la UE tuvieron una tasa de crecimiento de más del 30 por ciento desde la entrada en vigencia del TLC, donde sobresalen el aguacate, piña, lima, gulupa, uchuva y granadilla. De igual manera, el banano fresco y el azúcar son algunos de los productos que más se han beneficiado del acuerdo, debido a que antes no tenían acceso preferencial al mercado de la UE.
  • En el sector industrial se observan tendencias positivas para productos de cerámica, manufacturas de cuero y plástico, bisutería y prendas de vestir, entre otros.
  • La UE es la principal fuente de inversión extranjera en el país, y cada vez hay más empresarios (principalmente de España, Inglaterra, Francia, Holanda, etc)que consideran a Colombiacomo un destino atractivo para sus negocios.
  • El acuerdo comercial ha sido un marco jurídico estable para resolver las controversias en las relaciones bilaterales, como por ejemplo la discriminación contra los licores importados. El acuerdo enfatiza el objetivo común de alcanzar un desarrollo sostenible, con oportunidades de empleo decente, comercio justo y respeto por los derechos laborales y ambientales.

 

En general, los aspectos destacados por Zacarias y Lacouture son por lo menos controvertibles. En algunos casos, se exponen medias verdades que esconden análisis más profundos y evaden la rectificación o la búsqueda de los resultados comerciales y de la inversión extranjera en Colombia. A continuación se tratan estos asuntos, buscando una contraargumentar con mayor profundidad el balance oficial.

 

2. RESULTADOS COMERCIALES Y DE INVERSION EUROPEA EN COLOMBIA

 

El balance de los 3 años del TLC con la Unión Europea (UE) deben comenzar por examinar el cumplimiento de las promesas planteadas por sus defensores hacia 2012. Como ya se mencionó, se consideraba que el TLC con la UE iba aumentar 1,3% el crecimiento del PIB anualmente e incrementarían las exportaciones en 65%.

No se cumplieron ninguna de las dos. Como se observa en el gráfico 1, el PIB y el PIB en dólares de EEUU, han caído desde 2013. Si bien las causas son estructurales, como la fase recesiva de la enfermedad holandesa y ajuste del déficit en cuenta corriente, y otras coyunturales, como la caída de los precios del petróleo, lo cierto es que el TLC con la UE no aportó el crecimiento que se prometió.

dolares_estados_unidos_crecimiento_colombia

En cuanto al comercio total entre Colombia y la Unión Europea, tampoco se cumplió la proyección. Las exportaciones, en vez de aumentar 65%, disminuyeron 51% entre el periodo de agosto de 2015 y julio de 2016 comparado con el mismo periodo entre agosto de 2013 y julio de 2014.

comercio_union_europea_colombia

Por su parte, las importaciones totales desde la UE han caído 18% desde la implementación del TLC hasta la fecha. La causa fundamental esta relacionada con la desaceleración en el crecimiento de Europa (proyectado en 1% para 2017 y 2018), la fuerte devaluación del peso colombiano frente al dólar y el euro y la caída de los precios del petróleo.

Como consecuencia, desde la implementación provisional del TLC con la Unión Europea (UE) – Colombia en agosto de 2013, el saldo de la balanza comercial de Colombia frente a la UE ha disminuido progresivamente, pasando de un superávit de $2.439 millones en el periodo agosto de 2011 a julio de 2012, hasta presentar en el mismo periodo de 2015/2016 un saldo negativo de $1.587 millones.

Si bien el TLC UE-Colombia ha tenido una gran influencia en este cambio, es importante reconocer que hay otros factores que también inciden en esta situación. Entre ellos, cabe mencionar la caída de los precios del petróleo y sus derivados, así como los del carbón: entre 2012 y 2016 el valor de las exportaciones de estos dos sectores cayó cerca del 50%.

Sin embargo, el balance debe hacerse de forma critica: los TLC son una forma de inducir a los países especializarse en dichos productos y reprimarizar su economía dada la división internacional del trabajo y las ventajas competitivas creadas por las diferencias en las productividades entre los países. Es decir, el TLC EU-Colombia refuerza la reprimarización de la economía colombiana por que, por un lado la inversión extranjera va dirigida principalmente al sector minero-energético, y por otro, el comercio internacional de los TLC no promueve sectores transables y estratégicos como la industria y la agricultura, por las bajas productividades, capacidad de competencia y los subsidios otorgados a los productores de los países desarrollados.

participacion_productos_primarios_no_primarios_exportaciones

En efecto, la participación de las exportaciones de productos primarios (carbón, petróleo, café, flores, banano y esmeraldas) se han mantenido entre el 93 y el 86% entre el 2013 y el 2016. La caída marginal en la participación de las exportaciones primarias no es un incremento considerable en el resto de los productos, sino por la caída en los precios del carbón y el petróleo: el carbón paso de representar 46 a 35% en 3 años y el petróleo del 27 al 14% entre 2012 y 2016.

Mantener los niveles de exportacionesde carbón a la UE, conlleva una permanente ampliación de la fronteraextractiva de carbón, particularmente de los complejos carboníferos de LaGuajira y el Cesar. En el primer caso, donde se realiza la explotación de carbóna cielo abierto de El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande deLatinoamérica, operada por las corporaciones Glencore, BHP Billiton y AngloAmerican; “la ampliación de dicha frontera extractiva conlleva serios impactospara las fuentes de agua, para el aire y por conexidad para la alimentación,la salud y el derecho a un ambiente sano y a la vida misma de las poblacionesancestrales y tradicionales, wayuú y afrodescendientes” (TNI, 2016)

Esta situación había sido advertida en el 2014 en Atenas, cuando los miembros de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana en una resolución sobre el comercio de materias primas entre la UE y América Latina (AL) consideraron que “el TLC entre la UE y Colombia-Perú y el Acuerdo de Asociación con América Central aumentarán el flujo comercial de materias primas de AL hacia la UE y que estos acuerdos no contienen mecanismos vinculantes que garanticen la aplicación de normas ambientales, derechos humanos y laborales” y concluyeron que “para superar los riesgos que supone una economía netamente extractivista, es fundamental fomentar la diversificación en otras áreas de la economía” más allá del comercio de recursos naturales. Sin embargo, desde 2014 a la fecha, no se ha cumplido esta resolución. (TNI, 2016)

En cuanto a los resultados por sectores, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, destacan el incremento en los productos agropecuarios en un 30% en los 3 años del acuerdo comercial. Sin embargo, el resultado esta lejos de coincidir con la realidad: según información del mismo MinCIT, las exportaciones agropecuarias crecieron 19% entre el periodo agosto de 2012 y julio de 2013 con respecto al mismo periodo de 2015/2016, mientras las importaciones aumentaron 107%. El balance oficial no sólo es incompleto (no tiene en cuenta el crecimiento de las importaciones) si no que no corresponde con la realidad.

crecimiento_exportaciones_importaciones_agropecuarias

En cuanto a los productos industriales, se destaca que mientras las exportaciones aumentaron 9% entre los periodos analizados, las importaciones decrecieron 10%. Sin embargo, ante este aparente favorable resultado, vale la pena hacer las siguientes precisiones:

 

  • Productos manufactureros como calzados, confecciones y textiles, han presentado una disminución significativa en el valor de sus exportaciones a la UE entre 2012 y 2015 (respectivamente de 50, 32 y 61%). De igual forma, los productos de la industria básica cayeron 72% (metalurgia -70%; papel -23%; química -75%)
  • Las importaciones de calzado crecieron 65%, de productos agroindustriales 45%, 13% en productos de plástico y lo que explica el incremento en un 13% en las importaciones de productos de la industria liviana.
  • La balanza comercial industrial muestra la diferencia significativa brecha entre las exportaciones y las importaciones. En el gráfico 5 se muestra que el déficit industrial es más elevado en 2016 que en 2010 ($5.588 millones vs $4.841 millones).

 

De acuerdo con el informe de la Comisión Europea, 526 nuevas empresas han conseguido exportar de Colombia a la UE. Sin embargo, dicha cifra no tiene en cuenta la evolución de las nuevas empresas exportadoras; tampoco es un resultado neto, es decir no muestra cuantas empresas han dejado de exportar; tampoco muestra con claridad que tipo de empresas son ni a que sectores pertenecen.

balanza_comercial_industrial_colombia_eu

La UE es uno de los mayores inversionistas extranjeros en Colombia, con una participación del 33% en el total de inversión extranjera directa (IED) en 2015, pero si se tiene en cuenta los paraísos fiscales europeos (Gibraltar, Luxemburgo, Islas de Man, Isla de Jersey, Mónaco, Andorra, Malta), la participación se eleva a 37%.

 

inversion_extranjera_directa_union_europea_eeuu

 

3. SECTORES Y TRABAJADORES AFECTADOS POR EL TLC CON EUROPA.

 

A continuación se hace un resumen de los sectores económicos y trabajadores que se han visto afectados por los intercambios comerciales y la inversión europea en Colombia:

 

  • Flores:

 

Las exportaciones de flores aumentaron un 12% en el mismo periodo y con ellas los resultados financieros de las empresas trasnacionales con mayor volumen de flores exportadas a EEUU y Europa. Sin embargo, las condiciones de los trabajadores y trabajadoras (el 80% de la mano de obra es femenina), no han mejorado y por el contrario han retrocedido: Las trabajadoras han denunciado una mayor mutación y profundización de la intermediación ilegal, llegando hoy a niveles de tercerización del 75%, principalmente a través de uso ilegal 6 de figuras como las EST? y las SAS?; También se ha denunciado la existencia de los pactos colectivos priman en la dinámica de la contratación colectiva como forma de negar el derecho a la negociación colectiva a las pocas organizaciones sindicales presentes en la industria floricultora.

 

  • Otros sectores:

 

La importación de calzados europeos a Colombia ha aumentado un 65% y la de productos derivados del café un 492%, mientras sus exportaciones disminuyeron en 50% y 19%, respectivamente. Dichos sectores son intensivos en mano de obra, por lo que se asume que han tenido efectos en la sustitución de trabajadores por las masivas importaciones.

 

En relación con el sector agropecuario, las exportaciones de “otros productos agropecuarios” se incrementaron un 38% mientras que las importaciones lo hicieron en 90%. En este sector se destaca la producción de palma, cuyo principal destino de exportación es Holanda, con un 24,3% del total exportado. El empleo de mano de obra en el sector es muy bajo: en promedio hay un trabajador por cada hectárea de plantación (en el sector bananero hay cinco trabajadores por cada hectárea) y el nivel de tercerización laboral es muy alto, se estima entre el 40 y el 60%, dependiendo de la empresa y la región y en los casos en los cuales se puede hablar de contratación directa, esta ocurre en condiciones precarias. Se cuenta con varios casos de denuncias en el sector por amenazas, acaparamiento de tierras y desplazamiento, entre otros.

 

4. CONCLUSIÓN

 

El TLC con la Unión Europea está lejos de cumplir con las expectativas y promesas creadas durante su discusión. No impulsó el crecimiento económico ni las exportaciones y mantuvo la oferta exportadora concentrada en unos pocos productos. En términos comerciales el TLC con Europa, le ha significado a Colombia cerca de $5.000 millones (15 billones de pesos) en menores exportaciones y $3.600 millones en un mayor desbalance comercial. Las exportaciones agropecuarias no aumentaron un 30% sino que crecieron 19% (cuando las importaciones aumentaron 107%) desde la entrada en vigencia del TLC y el déficit comercial de la industria es más alto en 2016 que en 2010.

 

En cuanto a  la Inversión Europea en Colombia se destaca la realizada en el Carbón, donde ha generado efectos nocivos a los trabajadores, comunidades, estructura económica y ambiental de los departamentos, entre otros. Si bien Europa es uno de los mayores inversionistas en Colombia, también es cierto que un porcentaje importante de esta inversión proviene de paraísos fiscales europeos, sin mayor control de las autoridades europeas.

 

El balance del TLC con Europa para los trabajadores  colombianos es negativo: por un lado, el incremento de las exportaciones en sectores como azúcar, café y carbón no ha redundado en mejores condiciones laborales, sino que, por el contrario, ha acelerado la tercerización laboral, subcontratación, mecanización, etc. Por otro lado, el incremento de las importaciones en sectores industriales intensivos en mano de obra genera una mayor sustitución de trabajadores nacionales por importaciones masivas provenientes de Europa.

 

Bibliografía:

 

Zacarias, Ana (2016). “Acuerdo comercial UE-Colombia: mas diversificación y desarrollo mutuo”. Columna de opinión en Portafolio el 29 de septiembre de 2016.

 

Martin, Idafe (2012). “TLC con la UE incrementará el PIB de Colombia un 1.3%”. Columna de opinión en Portafolio el 11 de diciembre de 2012.

 

Knoema (2016). Datos de PIB y PIB per cápita por PPA para Colombia.

 

MinCIT (2016). Estadísticas de comercio exterior. Exportaciones e importaciones por valor con la Unión Europea.

 

TNI (2016). “Repercusiones en Colombia del acuerdo comercial con la Unión Europea tras tres años de su implementación”.

 

El sector de mayor importancia, el carbón, no se incluye ya que fue analizado en el apartado anterior.

 

[gview file=»http://cedetrabajo.org/observatoriotlc/wp-content/uploads/sites/12/2017/01/InformeNo7_alta_28octubre.pdf»]

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Educación y justicia fiscal en Colombia

Educación y justicia fiscal en Colombia

A medida que Colombia busca cumplir con sus metas de desarrollo sostenible y mejorar la calidad de la educación, es obligatorio abordar la deficiencia en la financiación de manera integral. La educación es un pilar fundamental para el crecimiento y el bienestar del país, y su financiación debe ser una prioridad nacional.

Traducir »