Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Nuestros análisis
Problemática Social
Publicaciones
Salud
TLC

INFORME SIA N° 23: COMERCIO MUNDIAL Y LA CUMBRE UE-CELAC

Jun 23, 2015

Por: Editor Cedetrabajo
Entre el 10 y 11 de junio se llevó a cabo la Segunda Cumbre UE-CELAC en Bruselas, la cual reunió a Presidentes de Europa y América Latina y el Caribe, bajo el lema “Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y autosostenibles para nuestros ciudadanos”. Asistieron más de 40  jefes de Estado […]

informe

Entre el 10 y 11 de junio se llevó a cabo la Segunda Cumbre UE-CELAC en Bruselas, la cual reunió a Presidentes de Europa y América Latina y el Caribe, bajo el lema “Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y autosostenibles para nuestros ciudadanos”. Asistieron más de 40  jefes de Estado y de Gobierno, que representan a más de mil millones de personas, que se ocuparon de temas birregionales y fue notoria la ausencia de Cristina Kirchner, Nicolás Maduro, Raúl Castro,  y Salvador Sánchez Cerén, entre otros

Rafael Correa,  presidente pro tempore de la CELAC, intervino en el inicio de la Cumbre y resaltó la importancia de la integración regional, que en sus palabras es impostergable para potenciar el bloque. Adicionalmente a esto, mencionó la necesidad de establecer relaciones más justas y equilibradas entre gobiernos y transnacionales, que posibiliten el beneficio mutuo.

La Cumbre como las anteriores 7 entre la Unión Europea y América Latina suscribió una declaración preparada por las cancillerías con los temas habituales[1]:

1.    La lucha contra la pobreza extrema y la desigualdad.

2.    Educación, ciencia, tecnología e innovación.

3.    Medio ambiente y cambio climático.

4.    Financiamiento para el desarrollo, infraestructura y conectividad.

5.    Desarrollar y potenciar el rol de la CELAC como bloque.

También se anunció que a finales de 2015 continuarían las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre la UE y MERCOSUR, que lleva más de diez años; adicionalmente hubo anuncios de  un acuerdo que permite la eliminación de la visa Schengen para viajes de corta duración a la UE desde Colombia y Perú.

La primera cumbre UE-CELAC se celebró en Santiago de Chile entre el 26 y 27 de enero de 2013, y trató temas de cooperación en materia comercial y promoción de inversiones. La declaración[2]  de este primer encuentro, promovía la adopción de tratados comerciales, y el fomento a  la inversión entre los países de la UE y los pertenecientes a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. En esta oportunidad los llamados generales al libre comercio perdieron énfasis, pero dentro del contexto de la Cumbre se acordó la renegociación del tratado México – UE, que fue el primero suscrito por algún país de América Latina

Este informe se dedicará a hacer un análisis general de la coyuntura del comercio mundial y de los resultados comerciales entre estos bloques (UE y CELAC).

I. Cambios en el comercio mundial: ¿Desglobalización?

El volumen del comercio mundial ha venido moderando sus tasas de crecimiento. En 2014, por tercer año consecutivo, presentó un crecimiento inferior al 3%, situándose en un 2,8%,  considerablemente inferior al promedio de 6% de los 20 años inmediatamente anteriores a la crisis iniciada en 2008-2009, según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Son numerosos los factores que han producido esta desaceleración del comercio y la producción mundial en los últimos años. Principalmente se asocia a la desigual recuperación de las economías desarrolladas y al moderado crecimiento de los países en desarrollo. Más allá de esto se encuentran las tensiones geopolíticas que se han desatado en diferentes lugares del mundo, las altas fluctuaciones en los tipos de cambio, la caída en los precios mundiales del petróleo, y en general la debilidad en los precios de otros productos básicos como el oro, el níquel y el carbón.

La OMC estima que el comercio mundial aumentará 3,3% en 2015 y 4,0% en 2016, sin embargo este organismo ya ha hecho dos revisiones a la baja en sus estimaciones. Se pronostica que para este año las exportaciones de las economías en desarrollo aumenten 3,6% y las importaciones 2,7%.

No obstante, el último informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)[3], destaca que las exportaciones de América Latina acumularon una reducción interanual de 9,1% en el primer trimestre de 2015. Esta contracción se generalizó en casi todos los países de la región. Las ventas externas de la región pasaron de una etapa de estancamiento que inició a mediados de 2012 a una de contracción.

La dinámica de las exportaciones latinoamericanas es un reflejo de la salud de sus principales socios, las ventas externas solo se incrementaron a Estados Unidos (3%), hacia la Unión Europea y Asia se presentó una reducción de 4% y 5% respectivamente.

La Unión Europea tiene una gran importancia en el flujo de importaciones mundiales. Durante 2014 participó con el 32% de estas si se incluye el comercio entre países miembros de la UE y el 15% si se excluye, lo que hace que una reducción en la demanda de importaciones de este bloque obstaculice aún más la recuperación del comercio mundial.

Gráfica 1.  Importaciones de Estados Unidos, Unión Europea y China desde América Latina y el mundo (Promedio móvil trimestral de la tasa de variación interanual, porcentaje, 2012-2014)

SIA

Con una economía global golpeada, las perspectivas cercanas del comercio internacional no son las más prometedoras e incluso expertos en comercio han planteado que estos cambios han generado una  “desglobalización”, por la reducción en los flujos comerciales y en los mercados financieros globales.

II. América Latina y el Caribe y La Unión Europea: relaciones comerciales

Durante 2014 el comercio de América Latina con la Unión Europea se acercó a los US$ 265.000 millones, luego de haber alcanzado su nivel máximo en 2013 con US$ 278.000 millones. Entre 2012 y 2013 el déficit de la región aumentó, como consecuencia de la caída en las exportaciones, que superaban los US$ 133.000 millones en 2011 y para 2014 se redujeron a US$ 118.000 millones.

Analizando cada subregión, la balanza comercial es más favorable para América del Sur que para Centroamérica y el Caribe y México, debido a las exportaciones de productos básicos de los países sudamericanos.

 

Gráfica 2. América Latina y el Caribe: comercio de bienes con la Unión Europea, 2000-2014 a (En millones de dólares)

SIA

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Para 2000 la UE, se llevaba el 12% de las exportaciones de la región y era el origen del 14% de las importaciones regionales. Para 2014 la participación de estos flujos fue 11,1% y 13,6%, respectivamente, según datos de la CEPAL, es decir que en lo corrido de este siglo la participación de la Unión Europea en el comercio exterior de América Latina y el Caribe se ha mantenido sin mayores cambios.

Contrario a este comportamiento, la participación de China en las exportaciones regionales pasó del 1% al 9% entre 2000 y 2014 y en las importaciones pasó del 2% al 16%, en este mismo periodo. De esta forma, en 2014 la UE y China participaron prácticamente en la misma proporción en el comercio de bienes de América Latina y el Caribe, con un 12,4% y 12,5% respectivamente.

Por asociaciones de países, MERCOSUR representó el 50% de las ventas regionales a la UE y el 46% de las importaciones. Durante 2013, en este mismo periodo la Comunidad Andina de Naciones participó con el 17% de las exportaciones y el 11% de las importaciones, Centro América y el Caribe participaron en la misma proporción con el 4% de las exportaciones y el 4% de las importaciones.

Las exportaciones de la región hacia la Unión Europea continúan concentradas en productos básicos, por ejemplo: en el caso específico de Colombia los cinco principales productos de exportación en 2013 fueron: carbón (37%), aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (36,2%), café sin tostar ni descafeinar (6,1%), bananas frescas o secas (5,6) y ferroníquel (1,7%); que sumaron el 86,6% del total exportado.

A pesar de que no hay cambios significativos en el comercio entre los dos bloques, la Unión Europea continúa ampliando el número de acuerdos comerciales con América Latina y el Caribe. En julio de 2014 concluyeron las negociaciones con Ecuador, para su adhesión al acuerdo vigente entre Colombia y Perú. Ya son 26 los países de la región que mantienen acuerdos con la UE, y actualmente se encuentran en negociaciones para establecer un acuerdo de asociación entre MERCOSUR y la UE.

Adicionalmente, la UE adelanta negociaciones comerciales con Estados Unidos para lograr un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (ATCI), y se espera que a finales de este año entre en vigencia el tratado de libre comercio con Canadá, (CETA), lo que plantea un desafío para el acceso de productos de América Latina y el Caribe en ese mercado.

III. ABC de la relación comercial entre Colombia y la Unión Europea:

 

  • En agosto de 2013 entró en vigencia el acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea.

 

  • En 2012 sin acuerdo comercial Colombia presentaba un superávit en su balanza comercial con el bloque europeo por US$ 2.018 millones, en el año en el que entró en vigencia el acuerdo este valor disminuyó el 19% y se situó en US$ 1.624 millones.

 

  • En 2014 la balanza comercial continuó su deterioro y disminuyó 41% con respecto de 2013, presentándose un superávit de US$ 982 millones, es decir que entre 2012 y 2014 se perdieron US$ 1.036 millones en comercio.

 

  • El 79% de las exportaciones que hizo Colombia a la UE durante 2014 se concentraron en cuatro países: España (34,7%), Holanda (22,5%), Reino Unido (11,6%) e Italia (10,2%).

 

  • Durante 2014, el 85,4% las importaciones colombianas provenientes de la UE, fueron originarias de cuatro países: Alemania (34,2%), Francia (24,8%), Italia (13,3%) y España (13,1%).

 

  • Los principales productos de exportación de Colombia a la Unión Europea durante 2014 fueron: aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (36,4%), carbón (34,4%), café (8,82%), bananas (6,4%) y aceites de petróleo, excepto los aceites crudos (1,99%).

 

  • En 2014 los principales productos de importación de Colombia desde la UE fueron: Las demás aeronaves y vehículos espaciales (17,8%), medicamentos dosificados (8,2%), sangre humana y animal para usos terapéuticos (4,88%), automóviles de turismo y para transporte de personas (3,4%) y los motores y máquinas motrices (1,1%).

 

Empresas colombianas exportadoras a la UE, por sectores 2014 (Participación).

SIA

  • El 43,9% de las empresas colombianas que exportan a la UE son del sector industria pero solo aportan el 3,7% en el total del valor exportado y el 0,1% en el total del volumen exportado.

IV. Conclusiones

El comercio mundial atraviesa actualmente un escenario de deterioro, que ha afectado en mayores proporciones a las economías latinoamericanas, quienes en gran parte no cuentan con una oferta exportable amplia, que permita sortear escenarios como el actual. Adicionalmente su buen desempeño comercial depende en gran medida del poder adquisitivo de sus principales socios como Estados Unidos y la Unión Europea.

Las iniciativas planteadas en la Cumbres se quedan cortas. Un claro ejemplo es que tras dos años de la primera Cumbre entre CELAC y la UE, en la que se concluyó que se adelantarían acciones para mejorar el comercio entre los bloques, este se ha deteriorado y entre 2012 y 2013 el déficit de la región aumentó, como consecuencia de la caída en las exportaciones.

Es evidente que estos encuentros son plataformas, para que se generen negocios entre grandes conglomerados y no se han logrado materializar acciones que permitan generar desarrollo en los países de la región y por el contrario se ha profundizado en un modelo que conserva los patrones de especialización.



[1] https://www.youtube.com/watch?v=aGNl4Akz3vg

[3] Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina 2015. Actualización 1T. BID

[gview file=»http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2015/06/SIA-23-CUMBRE.pdf» height=»700px» width=»500px» save=»1″]

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »