La política monetaria de Estados Unidos actúa como una trampa para el resto del mundo, que debe responder para evitar que la entrada masiva de dólares revalúe sus monedas, afectando la competitividad de sus exportaciones y que la salida tempestiva provoque un déficit en cuenta corriente y aumente la deuda.
El pasado 17 y 18 de junio de 2014 se reunió el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), órgano de control de la Reserva Federal. La FED es el banco central del mundo, porque la política monetaria de Estados Unidos impacta al resto de economías. Por eso sus decisiones son tan importantes.
La FED ha decidido abandonar la política monetaria expansiva que ejercía comprando mensualmente bonos del tesoro. A diciembre de 2013 compraban US$ 85.000 millones y para junio de este año se había reducido a US$ 35.000 millones. La idea de la FED es llegar a cero en otoño de este año. Unos meses después, iniciará el incremento de la tasa de interés, que hoy se mantiene cercana a cero. Se dice que podría llegar a 1,25% para 2015 y a 2,5% para 2016.
La decisión de la Reserva Federal, según algunos analistas, es motivada por el pánico que está creando en algunos de sus miembros, especialmente en su nueva directora Janet Yellen, la tasa de inflación estadounidense que para junio se ubicó en 2%, un punto porcentual más de lo registrado hace 8 meses. La FED considera prioritario actuar para evitar una escalada inflacionista. Las razones para el “tapering”, como se conoce a los recortes en la compra de bonos que irrigan al mundo con dólares, se basan en las cifras de crecimiento de la economía estadounidense, que podría terminar este año con un incremento de 2,5% y la baja en la tasa de desempleo, que se ubicó en junio en 6,1%, la más baja tras la crisis de 2008.
Sin embargo, expertos consideran que la FED se equivoca en sus apreciaciones, pues ni deben estar alarmados por la inflación, ni tampoco deberían estar tan optimistas con las cifras de crecimiento. Ningún informe ha prendido las alarmas por la inflación, pues si bien es cierto la tasa de desempleo ha bajado, la tasa de participación en el mercado laboral se ha mantenido en el mismo nivel de hace tres décadas y media, alrededor del 62,8%. Por otro lado, hay 7,5 millones de personas trabajando a tiempo parcial y los salarios están prácticamente congelados. Por otro lado, si bien es positivo el desempeño económico actual, todavía la economía estadounidense y la del mundo en general, no han alcanzado los niveles logrados antes de la crisis.
Una decisión de la FED en el sentido de disminuir los estímulos monetarios, podría recortar más la inversión y ahogar el exiguo crecimiento alcanzado. Para los países latinoamericanos, con la política monetaria estadounidense este país gana con cara y no pierde con sello. Con la irrigación masiva de dólares ha provocado una inundación de capitales que revalúa las monedas y hace menos competitivas las exportaciones, afectando la producción y el empleo. Durante los últimos años Brasil y Colombia han tenido las monedas más revaluadas del planeta. En efecto, se considera que el objetivo de la expansión monetaria de la Reserva Federal ha sido el de inyectar dinero barato para mejorar los precios de las acciones, inflando una nueva burbuja de activos, teniendo como consecuencia un aumento en la desigualdad.
Ahora una medida de la FED en la otra dirección, podría significar una salida masiva de capital, aumentando el déficit de la cuenta corriente de las economías en vías de desarrollo. Según el BID, un aumento del 0,5% en la tasa de interés estadounidense provocaría una caída de 5% en el stock de flujos de capital hacia las economías latinoamericanas. Las consecuencias serían un incremento en los ingresos tributarios, a cargo de los trabajadores y las clases medias, una disminución del gasto público y un aumento de la deuda.
Latinoamérica debe explorar mecanismos que impidan que las fluctuaciones estadounidenses, cuya política está pensada exclusivamente en los intereses de sus grupos de poder, se conviertan en un obstáculo en sus aspiraciones de desarrollo, la búsqueda del bienestar de su población y la autodeterminación económica.
Cedetrabajo.org