Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

La “fusión” entre Une y Millicom: mentiras de la privatización

Mar 28, 2013

 [ANTIOQUÍA] Yamid López, Cedetrabajo Antioquia. Cuando al candidato a la Alcaldía de Medellín, Aníbal Gaviria, le preguntaron si privatizaría UNE respondió: no, por ahora. El “por ahora” se le volvió realidad. Convertido en Alcalde, Gaviria cumple una promesa de campaña, se le debe reconocer. Con el proyecto de acuerdo 106 pretende fusionar a UNE con […]

 [ANTIOQUÍA] Yamid López, Cedetrabajo Antioquia.

Cuando al candidato a la Alcaldía de Medellín, Aníbal Gaviria, le preguntaron si privatizaría UNE respondió: no, por ahora. El “por ahora” se le volvió realidad. Convertido en Alcalde, Gaviria cumple una promesa de campaña, se le debe reconocer. Con el proyecto de acuerdo 106 pretende fusionar a UNE con la multinacional Millicom.

La exposición de motivos argumenta tres razones para la fusión: la desaparición de la telefonía fija, las pérdidas de UNE y la necesidad de un socio estratégico para mantener la inversión social de la Administración Municipal.
La tendencia a la desaparición de la telefonía pública conmutada no es cierta. Los móviles y fijos son bienes complementarios, no sustitutos. En los países desarrollados predomina los fijos, mientras que en los sub desarrollados los móviles, por los altos precios del cobre. En Tanzania, por ejemplo, existen 120 móviles por cada fijo, en Kenia 54 y en Haiti 80, mientras que en Estados Unidos 1,3[1].
En Colombia existen 103 celulares por cada 100 habitantes, de los más bajos de Latinoamérica. El 50 por ciento dice tener una línea fija y el 91 por ciento una en la casa. Las líneas fijas son para una familia, cinco personas. El mundo no gira hacia el móvil, son los países pobres.
UNE dejo de transferir 111.650 millones al Municipio, dice la exposición de motivos. Es cierto. Lo que se oculta es que todas las empresas del sector de telecomunicaciones, entre los años 2008 y 2011, sufrieron los impactos de la crisis económica internacional. Telefónica tuvo una variación negativa del -14%, ETB del -6,08%, UNE del -5,07% y Comcel del -2.23%. ¿Todas las empresas del sector caen y solo se debe vender la nacional?
Y a pesar de la variación negativa, la situación financiera de UNE no es mala. Generó  ingresos por $6.01 billones, mayor que el de Millicom (4.5 billones) y tiene un Embitda de $1.8 billones, un poco menos que el de la Multinacional, además de contar un capacidad de pago AAA[2].
La Alcaldía de Medellín esconde la información del sector en su conjunto e induce a error a los concejales, como lo hizo “conteniendo” la actualización catastral del 2010; conducta que roza el código penal, como lo denunció el Presidente de las Ligas de Usuarios en Antioquia.
Para defender el patrimonio invertido en UNE, la Alcaldía feria la empresa. En la historia de las privatizaciones del sector todas se hicieron a menos precio. Telmex, avaluado en 8.500 millones de dólares fue comprada por Carlos Slim en 1.700 y al año se cotizó en 30 mil millones, Telefónica, en Colombia, compró Telecom por 853.577 millones cuando solo los equipos y las redes costaban un billón y la venta “en condiciones desfavorables para la ciudad” del 50% de Orbitel a Luis Carlos Sarmiento y Julio Mario Santo Domingo[3].
Las privatizaciones estuvieron acompañadas por despidos masivos de personal. La multinacional sueca tiene 8 mil trabajadores en 17 países, entre Latinoamérica y África, donde opera y UNE, que lo hace en Colombia y Centroamérica, tiene 14 mil. Es lo que se avecina a esta “fusión”, eufemismo de la privatización.
Capítulo aparte merece Marc Eichman, presidente de UNE. Su hoja de vida parece un prontuario criminal. Donde trabaja la empresa se quiebra, se vende o fusiona. Eichman, en su primer cargo registrado, en 1991, tiene como éxito: administrar, reestructurar y vender. Fue Gerente de Enron Networks desde 1999 al 2001, años en que se quiebra acusada del mayor fraude empresarial de la historia de los Estados Unidos. Su último trabajo fue en Telefónica de España en el proceso de capitalización de la empresa que dejo 17 mil pensionados sin recursos en Conatel, salvados con la intervención de 3 billones de pesos por el Estado colombiano.
Eichman, Ánibal Gaviria, Juan Esteban Calle, presidente de EPM, traicionarán a Medellín vendiendo una empresa que no está quebrada y con posibilidades de inversión. Hans-Holger Albretch, presidente de Millicom, lo dijo: en general, es una gran oportunidad para continuar aumentando el valor para nuestros accionistas” entre lo que no está ni Medellín, ni las Empresas públicas antioqueñas.
Las razones con la que se pretende fusionar a UNE son las mismas que utilizaron las autoridades de la ETB para su privatización en el 2011. En ese momento, el sindicato de la ETB, políticos e intelectuales lo impidieron. Los antioqueños no seremos inferior al reto de defender el patrimonio público de nuestra ciudad.
[1] Suarez, Aurelio. La ETB en el mundo de las telecomunicaciones. Julio 2011.
[2] Baron Buitrago, Maria Carolina. Investor Services S.A. Febrero 1 del 2013
[3] Concejo ve con escepticismo la fusión de Une y Millicom, El Colombiano. 14 de marzo del 2013

 

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »