Hace cien años, un poco antes de la Primera Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se apoderaba del canal de Panamá, Inglaterra se enseñoreaba del Medio y el Lejano Oriente, Francia colonizaba África y las demás potencias disputaban una u otra región de lo que vino a llamarse el Tercer Mundo. Los economistas denominaron a esta nueva modalidad de dominación, Imperialismo. El debate académico y político sobre el contenido de este concepto y sus características básicas se prolongó hasta bien entrado el Siglo XX, cuando los escuetos hechos mostraron la realidad de la preponderancia de los monopolios, la disputa entre las grandes potencias por repartirse el mundo y el comienzo del reinado del capital financiero. Al comenzar el Siglo XXI, con la llamada globalización, este tema ha cobrado nuevo interés y aunque algunos teóricos piensan que la categoría imperialismo es cosa del pasado, los hechos muestran que hoy más que nunca los monopolios y los países imperiales practican las mismas políticas que hace cien años y la economía sigue las mismas tendencias básicas de desarrollo. El autor polemiza al respecto, analizando las consideraciones hechas por Lenin en la segunda década de la pasada centuria y contrastándolas con las que se han vivido en las últimas dos décadas, lo que le permite concluir que en esencia vivimos aún en el mundo de la dominación que ejerce Estados Unidos sobre un número de países mayor que el de hace cien años.
[gview file=”http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/28-4.pdf” save=”1″]