Por Lynda Aguilar, Trabajadora Social Universidad de Cartagena, especialista en Gestión Pública, investigadora de Cedetrabajo Capitulo Cartagena.
Introducción
El presente artículo aborda la situación de la población víctima del conflicto armado en el distrito de Cartagena, analizando que no ha existido una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de la población, pues el enfoque de la agenda pública es una ciudad competitiva y no la lucha por la superación de la pobreza extrema y la vulnerabilidad social que viven miles de sus habitantes.
El contexto del conflicto sociopolítico y armado en Cartagena y Colombia
El conflicto sociopolítico y armado que ha vivido el país durante más de cinco décadas ha dejado millones de víctimas, ha cambiado la realidad social y política de la mayor parte del país, siendo la población campesina la más afectada por estar en medio de disputas territoriales, corredores viales del narcotráfico, lucha de poderes, estrategias geopolíticas e intereses de empresas multinacionales, ausencia del Estado como garante de derechos, entre otros.
A raíz del conflicto armado miles de familias se vieron forzados a desplazarse de sus lugares de origen para preservar la vida, huyendo de la violencia y la muerte que les asediaba y estableciéndose en las capitales de municipios, ciudades intermedias o grandes capitales; asentándose en zonas de pobreza histórica o de mayor vulnerabilidad social.
A partir de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Victimas, en el país se reconoce la existencia de un conflicto armado interno y se reconocen como víctimas: “Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado” ( Art 3 Ley 1448 de 2011).
Asimismo la ley establece que a las víctimas se les debe reparar de manera integral, pero que es reparar. Este término proviene del latìn reparatio,-oñis y es el efecto de restituir a su condición normal y de buen funcionamiento, en jurisprudencia hace parte de la justicia transicional que busca que la victimas conozca la verdad, tengan acceso a la justicia. La reparación es un derecho de las victimas al haber sido vulnerados sus Derechos Humanos y DIH.
Igualmente la ley establece una serie de medidas para lograr esa reparación integral, en el artículo 25 se establece: “las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia de las violaciones de que trata el artículo 3”.
La reparación comprende las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.
Según reportes de la Unidad para la Atención y Reparación Integral UARIV en el país hay 8.421.627 personas registradas como víctimas y de ellas 6.374.269 son sujetos de asistencia y reparación por parte del estado Colombiano. De este grupo 4.028.936 corresponde a mujeres víctimas, 4.025.511 a hombres, 58.772 no informa y 1934 a la comunidad LGBTI.
Por grupos étnicos: 740.519 son negros o afrocolombianos, 1339 son palenqueros y 188.784 son indígenas.
Las víctimas en la ciudad de Cartagena
En el distrito de Cartagena la UARIV establece un reporte de 79.910 víctimas del conflicto, de ellas 59.642 corresponde a sujetos de atención y reparación y 2.331 a víctimas de sentencias judiciales, de este último grupo de especial atención el distrito y las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención Integral a Victimas- SNARIV deben garantizar que se cumplan lo establecido en las sentencias.
De acuerdo a estudios realizados por CODHES para el año 2005 más de 75 mil personas llegaron en las dos últimas décadas a la ciudad, representando el 8% de la población total de Cartagena. La población desplazada provenía de la subregión de los Montes de María (El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan, María la Baja) del departamento de Sucre, Córdoba, Antioquia, Cesar y Magdalena.
En la actualidad se identifica que el grupo poblacional se ubica en los barrios: Nelson Mandela, Huellas de Uribe, El Pozón, Flor del Campo, Bicentenario, Villas de Aranjuez, y algunos barrios de las laderas del cerro de la Popa, entre otros sectores de la ciudad.
En Cartagena no ha existido una política pública para la población víctima, en el plan de desarrollo Ahora si Cartagena 2013- 2015 no se establecieron programas para la atención a víctimas, pues fueron incluidos con la población vulnerable y en pobreza extrema.
En el actual plan de desarrollo Primero la Gente 2016-2019 tampoco existen programas dirigidos a la atención integral de las victimas establecidas en el distrito, al igual que el plan de desarrollo anterior fueron incluidas en los programas para la pobreza extrema, específicamente en la línea “ superación de la pobreza extrema y la desigualdad”. Desde esta línea se busca que las personas en situación de alta vulnerabilidad social y económica y víctimas del conflicto accedan a programa de registro, educación, justicia, bancarización, ingreso, trabajo y habitabilidad desde la oferta institucional que lleva el Programa de Emergencia Social Pedro Romero – PES a las comunidades. Este programa se ha convertido en el programa “bandera” de varias administraciones para mitigar la pobreza, porque solo da soluciones que como su nombre lo indica son emergentes, pues no hay cambios estructurales en las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios fundamentalmente, pues no se aborda la segregación de la pobreza, la falta de oportunidades laborales y la exclusión social y económica que viven miles de cartageneros y residentes.
¿Dónde están los programas para la población victima?
En la ciudad la atención a la población víctima del conflicto no ha sido una prioridad en la agenda pública gubernamental, lo cual se ve en la inexistencia de una política pública. Los programa que se ejecutan en la actualidad hacen parte del Sistema Nacional de Atención Integral a Victimas- SNARIV, tales como generación de ingresos, mujeres ahorradoras, más familias en acción, capitalización, microempresarios, Red Unidos, son programas del departamento de Prosperidad Social y cumplen la función de entregar ayudas condicionadas de acuerdo al cumplimento de metas por parte del beneficiario, siendo sus resultados puntuales a corto plazo y en el mejor de los casos a mediano plazo en la medida en que las personas puedan mantener el emprendimiento y los recursos les generen utilidades que le permitan continuar.
En el área de la atención psicosocial para la recuperación psicoafectiva y salud mental de las víctimas, actualmente se ejecutan varios programas entre ellos la Estrategia DIME del Ministerio de Salud, para niños, niñas, adolescentes este programa es operador por la caja de compensación familiar Comfenalco Cartagena. En esta misma línea de atención psicosocial está el programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas-PAPSIVI, el cual busca la rehabilitación social de la población y la atención integral en salud de acuerdo a las necesidades de la víctima, este programa actualmente es operado por Pastoral Social.
En el área de vivienda para la población víctimas no existen programas específicos, pero pueden acceder a vivienda con los mismos criterios que la población en situación de vulnerabilidad, pobreza, a través de los subsidios que entrega el gobierno nacional.
En ese orden de ideas en el año 2013 en la ciudad de Cartagena se entregaron 187 viviendas para la población víctima, con una inversión de 6.511 millones, de los cuales 4.991 millones fueron aportados por el gobierno nacional y 1.520 millones por el distrito. Igualmente en el año 2016 fueron entregadas 80 viviendas por parte de Corvivienda a igual número de familias víctimas, quienes esperaron más de diez años para ver cumplido su sueño de vivienda propia, en la Ciudad del Bicentenario.
Como se puede observar el tema de vivienda en Cartagena no es una prioridad dentro de la política pública, teniendo en cuenta el déficit de más de setenta y cinco mil que tiene el distrito, no existen programa a mediano y largo plazo que dimensione como se va a dar la solución de vivienda para la población en pobreza extrema y vulnerabilidad.
El caso de las familias de la vereda Pua
En la vereda Pua, corregimiento de Arroyo de Piedra, de la ciudad de Cartagena se establecieron desde el año 2014 treinta y dos familias víctimas del conflicto, provenientes de la zona de los montes de María, específicamente el Carmen de Bolívar y San Jacinto. Estas familias en el año 2014 presentaron acción de tutela solicitando la protección de sus derechos fundamentales a una vida digna, la salud, la integridad física, psicológica y moral.
Desde el año 2014 han recibido atención humanitaria de emergencia por entidades distritales, salud pública, personería distrital, ESE Cartagena de Indias y del orden nacional como el ICBF, sin que a la fecha se les haya dado una solución a las precarias condiciones de vida en las que se encuentran, sin agua potable, saneamiento básico, energía. Siendo víctimas de la indolencia y el olvido de las administraciones de turno al no existir una gestión pública que permita garantizar el retorno con todas las garantías en los lugares de origen o en otro lugar en condiciones para una vida digna.
Hacia dónde van los recursos del distrito…
En el mes de agosto de 2016 la alcaldía distrital anunció que desde la coordinación del programa ¨atención a víctimas del conflicto armado¨ de la secretaria del interior se tenía recursos de 168 mil millones de pesos para la atención a las víctimas en el cuatrienio, recurso dirigido al ¨ plan de acción territorial para las víctimas¨, recursos que ha aparte de ser pocos para la atención, a la fecha se desconoce la destinación y a en que programas para víctimas se han implementado.
De acuerdo al análisis realizado en el distrito de Cartagena no es prioridad la atención a víctimas como tampoco lo es la superación de la pobreza y la indigencia, pues quienes han gobernado la ciudad están enfocados en lograr una ciudad competitiva de acuerdo al plan regional 2008-2032.
En ese sentido invertir en mayores oportunidades de empleo, educación, salud integral, no son relevantes como tampoco ha sido el saneamiento básico, en las zonas donde se concentra la pobreza en la ciudad de Cartagena.
¿Se debe dar cambios en las políticas públicas?
La pobreza no es posible erradicarla con planes de emergencia porque como su nombre lo indica, son soluciones emergentes y no estructurales, pero ello responde a modelo de economía neoliberal donde no hay garantía de las libertades fundamentales. Por ende es necesario cambiar la forma como se vienen diseñando y ejecutando las políticas públicas en el distrito.
La verdadera riqueza de una sociedad no está en la economía, sino en las personas como bien lo plantea Amartya Sen ¨el objetivo básico en el desarrollo humano es crear un ambiente propicio para que las personas disfruten una vida prolongada, saludable y creativa. Esta puede ser una verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida debido a la preocupación inmediata de acumular bienes de consumo y riquezas financieras¨.
Es fundamental que en el distrito se dé un cambio en la política pública, que realmente atiende las necesidades económicas y sociales de la mayor parte de la ciudadanía, desde la ampliación de mayores oportunidades en educación, salud, vivienda digna. Es urgente combatir la pobreza crónica y la pobreza segregacional desde el enfoque del desarrollo humano, porque de esta manera se podrá cambiar la calidad de vida de las personas, permitiendo un desarrollo sostenible en el tiempo, en condiciones de equidad y logrando mayor productividad y empoderamiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Reporte caracterización de víctima del conflicto armado Bolívar y Cartagena. Unidad de Victimas, 2014.
- Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 62. Cartagena, 24 de octubre de 2005
- Plan de desarrollo Ahora si Cartagena 2013-2015
- Plan de desarrollo Primero la Gente 2016-2019
CIBERGRAFÍA
- http://www.eluniversal.com.co/cartagena/entidades-no-han-cumplido-con-la-vereda-pua-221208
- https://www.las2orillas.co/vereda-pua-ii-cartagena-realismo-cruelmente-magico/
- http://www.eluniversal.com.co/cartagena/entregan-187-casas-para-desplazados-137195
- http://www.eluniversal.com.co/cartagena/entregan-viviendas-victimas-233539
- http://www.elespectador.com/noticias/nacional/pua-ii-vereda-de-desplazados-cartagena-vive-sin-energia-galeria-641093
- http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1008.pdf
- http://rni.unidadvictimas.gov.co/