Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

La sombra de Betsy DeVos en la reforma a la educación de Petro

Jul 5, 2024

La Ley Estatutaria de Educación, acordada entre el gobierno de Petro, la bancada petrista, el Centro Democrático y Cambio Radical, refleja una combinación de populismo de derecha y medidas neoliberales, similares a las políticas educativas de Betsy DeVos, quien fue secretaria de Educación de Donald Trump.

Betsy DeVos es una multimillonaria estadounidense con una fortuna familiar que supera los 2.000 millones de dólares, según Forbes.

Sus donaciones a la campaña presidencial de Donald Trump y su trayectoria como promotora de una «revolución educativa» enfocada en la desregulación, privatización y entrega de la educación pública al libre mercado le valieron un puesto en el gabinete de Trump como secretaria de Educación el 7 de febrero de 2017.

Con el respaldo de su vasto imperio económico, que incluye cuantiosas inversiones en el sector privado educativo, DeVos ha defendido políticas que ahora forman parte de la doctrina del Partido Republicano y son un elemento clave en la estrategia política de Trump en la actual campaña electoral de Estados Unidos.

El articulado de la Ley Estatutaria de Educación, acordado entre la ministra de Educación de Petro, la bancada petrista y los partidos Centro Democrático, Conservador y Cambio Radical, presenta los mismos principios, una mezcla de populismo de derecha y medidas neoliberales, que son fundamentales en la política educativa de Betsy DeVos y el sector más conservador del Partido Republicano.

¿Cuáles son esas políticas regresivas que se oponen a una educación que promueva el desarrollo económico, científico y cultural de la nación?

  • Uso de fondos públicos para otorgar «vouchers» o bonos a las familias para pagar la matrícula en instituciones privadas, financiándolas indirectamente.
  • Sustitución de colegios públicos por «escuelas charter» (colegios en concesión en Colombia), que son financiadas por el Estado pero administradas por entidades privadas con fines de lucro.
  • No financiar la educación preescolar pública.
  • Eliminar la autonomía escolar y la libertad de cátedra.
  • Priorizar la educación vocacional sobre la educación científica.

 La teoría de la «libertad de educación» defendida por Betsy DeVos no es nueva; Milton Friedman ya la había propuesto en 1955.

El pionero de los principios neoliberales, en su artículo titulado «El papel del gobierno en la educación», sugirió desfinanciar la educación pública utilizando el mecanismo de los vouchers, trasladando así fondos estatales a la educación privada.

Friedman presentó un modelo sencillo pero eficaz para privatizar la educación pública: los vouchers sustituyen el subsidio estatal a la oferta educativa por un subsidio a la demanda. Con estos vouchers, los padres pagan la matrícula de sus hijos en instituciones privadas, actuando como consumidores que ejercen la libre elección, un requisito fundamental del neoliberalismo económico.

Los colegios funcionan como empresas privadas que compiten en el mercado por atraer clientes para su producto educativo. La competencia libre favorecerá la supervivencia de las entidades privadas más fuertes, permitiéndoles crecer y concentrar capital en manos de sus propietarios y accionistas, todo ello facilitado con recursos del Estado.

Desde su primer día en el gobierno de Trump hasta su renuncia el 6 de enero de 2021, Betsy DeVos se dedicó a consolidar el modelo neoliberal en la educación primaria y secundaria, siguiendo los principios de Friedman.

En particular, fomentó que el Estado destinara miles de millones de dólares en vouchers, e incluso durante la pandemia, redirigió fondos aprobados para las escuelas públicas hacia la financiación de vouchers que beneficiaran a colegios privados.

Para Betsy DeVos, el Estado, las escuelas públicas y los sindicatos de profesores han secuestrado de los estudiantes. Por lo tanto, el Departamento de Educación debe desaparecer. Según ella, esto «haría la educación en los Estados Unidos más fuerte, más centrada en el estudiante, mejor financiada, menos burocrática, despolitizada y de mayor rendimiento».

Los maestros, conscientes de las implicaciones de aprobar una ley estatutaria de la educación con un enfoque neoliberal extremo, decidieron oponerse de manera unitaria y radical.

DeVos también sostiene que los sindicatos de maestros deben desaparecer, culpándolos por los mediocres resultados de los estudiantes estadounidenses en el «Programme for International Student Assessment» o pruebas PISA. Propone que estos resultados deben ser la base para evaluar a los docentes.

Afortunadamente, los maestros organizados en Fecode han desmantelado estos argumentos y propuestas a través de años de estudio y movilizaciones en defensa de la educación pública.

Son plenamente conscientes de que estas medidas son perjudiciales para el progreso económico y la democracia del país. Han contribuido a que millones de colombianos superen el analfabetismo y alcancen logros académicos de alto nivel. Valoran profundamente la educación pública.

Conscientes de las implicaciones de aprobar una ley estatutaria de la educación con un enfoque neoliberal extremo, decidieron oponerse de manera unitaria y radical a la conciliación del gobierno con la senadora Cabal y sus colegas. ¡Y triunfaron!

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »