Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Licencias exprés: complacencia a las multinacionales y aumento de las externalidades negativas

Oct 15, 2014

Por: Patricia Cifuentes Osorio El miércoles 8 de octubre luego de haber anunciado en días anteriores que estudiaría mejor el tema de las licencias exprés, el Ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible Gabriel Vallejo López anunció al país la firma del decreto que modifica el 2820 de 2010 sobre licencias ambientales. Lo estipulado para consultas […]
CEDETRA
Por: Patricia Cifuentes Osorio

El miércoles 8 de octubre luego de haber anunciado en días anteriores que estudiaría mejor el tema de las licencias exprés, el Ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible Gabriel Vallejo López anunció al país la firma del decreto que modifica el 2820 de 2010 sobre licencias ambientales. Lo estipulado para consultas previas tendría algunos cambios, también las exigencias ambientales de las licencias a pesar de que los tiempos estipulados para su expedición son inferiores a los de otros países.

Por instrucción de Juan Manuel Santos el Ministró había propuesto modificar el procedimiento para otorgar licencias ambientales plasmado en el Decreto 2820 de 2010,  pretendiendo reducir de seis a tres meses su tiempo de aprobación; cambiar la presentación ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA de estudios técnicos escritos por un procedimiento oral y en caso de realizar fracking en campos de hidrocarburos en operación no se requerirían nuevas licencias ambientales solo modificaciones a las ya existentes que fueron expedidas para tecnologías diferentes.

Según el decreto 2820 de 2010 se debe informar a las comunidades el alcance del proyecto, sus impactos y las medidas de manejo propuestas por quién va a realizar la intervención en el área, si en este proceso se hacen aportes que sirvan al proyecto se deberán incorporar en el Estudio de Impacto Ambiental, también se deberá dar cumplimiento a todo lo relacionado con consultas previas con comunidades indígenas y negras tradicionales. El nuevo decreto proponía reducir la participación de las comunidades a solo los tres días siguientes al análisis de la ANLA del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, que es el instrumento básico para para la toma de decisiones sobre los proyectos que requieren licencia Ambiental.

El decreto 2820 contiene también la exigencia de la presentación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, este busca que quien vaya a desarrollar un proyecto presente varias opciones, teniendo en cuenta el entorno geográfico, las características bióticas,  abióticas y socioeconómicas, haciendo un análisis comparativo de los efectos, riesgos, soluciones y medidas de control y mitigación, permitiendo a la autoridad competente seleccionar la mejor alternativa y la menos dañina para el entorno. La propuesta inicial de modificación buscaba eliminar de los DAA las opciones ambientales.

El tema de las licencias ambientales, se ha convertido en un “problema” para algunos, hace casi dos años, Ronald Pating, CEO de Pacific Rubiales dijo: “Es posible que el crecimiento de la producción de Pacific Rubiales y otras compañías en Colombia en 2013 se siga viendo afectada por el ritmo en la aprobación de licencias ambientales en el país”[1]. Situación que preocupó a algunos miembros del gobierno que lo único que buscan es tener contentas a las multinacionales, en el resumen del “Documento CONPES 3762 de 2013. Lineamientos de política para el desarrollo de proyectos de interés nacional y estratégicos –PINES”, por ejemplo, dice:

“Las principales dificultades que afectan la agilidad y viabilidad del desarrollo de los proyectos en estos sectores son, entre otros: la adquisición de predios, la consulta previa a comunidades, los permisos y trámites ambientales, las relaciones con las comunidades de las diferentes regiones, y las dificultades internas de las entidades públicas en la solución de problemas jurídicos. En consecuencia, se requiere dictar lineamientos de política que permitan solucionar dichas dificultades en proyectos que generan alto impacto en la política económica y social del país”[2].

En lugar de buscar cómo hacer una política pública que blinde al país de los daños ambientales y de las consecuencias que esto trae, lo que hacen es verlo como una “dificultad” para el desarrollo de proyectos. Con el paso de los años han ido reduciendo las exigencias para las licencias ambientales. Ha habido cuatro decretos sobre licencias ambientales en los últimos doce años, el 1728 de 2002, el 1180 de 2003, el 1220 de 2005 y el 2820 de 2010 que acaba de ser modificado. Estas regulaciones suprimieron la expedición de licencias para la exploración sísmica de hidrocarburos, consistente en pequeñas explosiones superficiales, que está probado afectan los cursos subterráneos de aguas, cuando no se deben construir vías para el tránsito vehicular.[3]

«El decreto lo que busca es hacer más eficiente y riguroso el proceso mediante el cual se autoriza o niega el licenciamiento ambiental sin alterar los tiempos, los 90 días», dijo a periodistas el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo[4]. Informó que en el nuevo decreto incorpora visitas de los técnicos al campo sobre la evaluación y los requerimientos de la información adicional se harán por una única vez. Hay muchas inquietudes sobre lo que se firmó, será necesario analizar con ojo clínico este documento en cuanto sea publicado para revisar qué peligros trae consigo para medio ambiente.

Mientras en Colombia creen que 90 días es tiempo suficiente para la expedición de licencias ambientales, en países como Estados Unidos dicho trámite demora entre 36 y 84 meses, el promedio nacional es 7 años; en Australia entre 12 y 36 meses; en Canadá más de 6 meses, en Sudáfrica más de 12 meses[5]. Es inaudito como Santos entrega las riquezas y el bienestar de todos los colombianos sin empacho, para agradar a un puñado de poderosos que no tienen el más mínimo interés por el beneficio nacional.

De la mano de la laxitud de las nuevas licencias ambientales vendrá el aumento de externalidades negativas de las cuales no se hacen responsables las empresas y que afectan a la Nación. Si hoy con la legislación como está se presentan problemas ambientales, como por ejemplo en la Guajira, donde de las 11.488 hectáreas de cobertura boscosa y de suelos intervenidos por El Cerrejón se ha recuperado parcialmente el 10% con alteraciones del ecosistema original, donde casi 10 cuerpos de agua han desaparecido o están a punto de secarse, qué se puede esperar de llegar a aprobarse éstas modificaciones concebidas por el Ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible.


[1] Chacón Gonzáles Jairo (15 de enero de 2013). Habría ventanilla ‘express’ para agilizar licencias ambientales. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/habria-ventanilla-express-agilizar-licencias-ambientale-articulo-396787

[2] Documento Conpes 3762 de 2013. Lineamientos de política para el desarrollo de proyectos de interés nacional y estratégicos –PINES. Recuperado de: http://justiciaambientalcolombia.org/2013/08/28/documento-conpes-3762-de-2013-lineamientos-de-politica-para-el-desarrollo-de-proyectos-de-interes-nacional-y-estrategicos-pines/

[3] Lozano Acosta Carlos (7 de octubre de 2014). La bomba de las licencias exprés. Recuperado de: http://lasillavacia.com/elblogueo/blog/la-bomba-de-las-licencias-expres-48751

[4]Portafolio.co (8 de octubre de 2014). Trámite de licencias ambientales se tardaría 90 días. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/nuevo-decreto-licencias-ambientales-8-octubre-2014

[5] Bermúdez Liévano Andrés (06/05/2013). El debate sobre las licencias ambientales ‘exprés’. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/el-debate-sobre-las-licencias-ambientales-expres-44099

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »