Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

“Lo que está en juego”

May 21, 2014

Bogotá, 21 de mayo de 2014 / Juan Pablo Fernández M. @jpfnandez Razón tiene Dinero () cuando califica de “grave” que el debate económico en las presidenciales esté en segundo plano. ¿Por qué? La “perspectiva de la economía internacional ha cambiado drásticamente y en forma desfavorable para Colombia.” La razón: el fin de los precios altos […]

correccion

Bogotá, 21 de mayo de 2014 / Juan Pablo Fernández M. @jpfnandez

Razón tiene Dinero () cuando califica de “grave” que el debate económico en las presidenciales esté en segundo plano. ¿Por qué? La “perspectiva de la economía internacional ha cambiado drásticamente y en forma desfavorable para Colombia.” La razón: el fin de los precios altos de los commodities y de las bajas tasas de interés. Escenario ante el cual la economía colombiana tiene debilidades de difícil manejo y de costos ascendentes.

El último informe de examen al país del FMI ratifica las preocupaciones. Señala que el país “sigue siendo vulnerable a los riesgos externos.” Y le dice al gobierno que debe crear bases fiscales, con el aumento del recaudo tributario (Reforma tributaria) y el mayor control del gasto público (restricción del acceso a la salud y reforma pensional) para ampliar el colchón fiscal que permita servir adecuadamente, llegado el momento, las crecientes acreencias internacionales(). El Fondo, así se trate de ocultar, representa los intereses de los gran banca prestadora. Aspecto que no debe sacarse de la discusión sobre sus mandatos y “recomendaciones”.

Durante el Siglo XXI Colombia ha consolidado un proceso creciente de dependencia de sus pasivos o deudas externas. La razón: el alto déficit en la cuenta corriente en la balanza de pagos, el sistema contable que registra los negocios de Colombia con el resto del mundo. En esas relaciones económicas el país tiene un creciente exceso de gasto. En 2013 el déficit (exceso de gasto) sumó -$12.722 millones de dólares, 3,4% del PIB. En 2005 era -$1.1886 millones de dólares,1,3% del PIB. El monto creció once veces y su peso en el ingreso nacional 2,6 veces.

El déficit debe ser cubierto con una combinación de pasivos o deudas, de lo contrario el país no sostiene el ritmo de sus gastos externos. Deuda externa más inversión extranjera han sido las fuentes de financiación de las mayores compras al exterior. Cualquier pasivo, como se sabe, debe contener garantías abiertas o solapadas de que será pagado. El capital es cobarde, no va a donde no puede salir, dice la máxima de los inversionistas internacionales. El país en los últimos años ha implementado un decálogo de reformas que les dan fianza a los propietarios de los pasivos de que se les honrarán los compromisos.

El valor total de los pasivos externos en 2005 fue US$76.993 millones, la mitad correspondía a deuda externa, la otra al stock de inversión extranjera. Ambos equivalían al 53% del PIB. Al 2013 estos aumentaron a US $232.116 millones, 201% más. La deuda pasó a ser el 45% del total y la inversión el 55%. Pesan el 61% del PIB.

En 2005 por cada 100 dólares de pasivos que ingresaban salían 72 en pagos a sus propietarios. Rentaban 8% anual. Al 2013, por cada 100 salían 68. También rentaban al 8%. Sin embargo cuando se separan los pasivos (deuda e inversión extranjera) se encuentra que está caída se debe a la reducción en las tasas de interés internacionales. Antes (2005) los pagos por intereses eran 7,6% del monto de la deuda externa. A 2013, 4%. Contrario pasó con las utilidades de la inversión extranjera. A 2005 las salidas vía dividendos eran el 9,7% del stock, en 2012 el 14% y en 2013, 11%. Mientras los intereses de la deuda cayeron, a causa de la laxa política monetaria norteamericana, la rentabilidad de la inversión extranjera creció.Los cambios internacionales y la exposición de la economía nacional, como lo explica Eduardo Lora basado en un estudio del BID (), constituyen “varios riesgos interrelacionados que podrían descarrilar la macroeconomía, como sucedió en 1998” ().

En la economía política nacional, los acuerdos y exámenes del FMI, junto a los TLC, conforman el paquete legal que permite a los inversionistas y acreedores amoldar las políticas económicas a sus necesidades. Controlan en forma creciente la economía y las políticas que la administran y regulan. De los TLC se habla sobre sus impactos en la agricultura y la industria, que sus “negociadores” y beneficiarios (importadores y funcionarios del círculo de las multinacionales y sus gremios) insisten en negar, pero poco se dice sobre el papel que tienen en darles grandes garantías a las corporaciones multinacionales. Garantías que les otorgan derechos muy por encima de los de la gente.

En las negociaciones del TPP (Trans-PacificPartnership), como lo explica Stiglitz (http://nyti.ms/1j0HuDR), y en el TLC entre EE.UU. y la Unión Europea, al igual que en el acordado entre Colombia y la potencia del norte,queda al descubierto que el libre comercio no es libre y es mucho más que libre comercio. Los derechos de los inversionistas y de las corporaciones se ponen por encima de los de las personas. La democracia se vuelve “democracia”. Estos acuerdos inicuos con la vida de los ciudadanos y en extremo beneficiosos para las corporaciones multinacionales ponen en riesgo los derechos a la salud, al ambiente, a la educación, al trabajo, a los servicios sociales, etc. Y lo hacen para satisfacer apetitos más allá de lo aceptable. Las garantías que dan no son para que las empresas tengan ganancias adecuadas. Están es en función del predominio de las corporaciones y los bancos sobre la sociedad y de la monopolización por parte de estas de los esfuerzos, logros y propiedades nacionales. Este es el problema real cuando los acreedores y las corporaciones dominan en forma creciente la economía.

En materia económica, así trate de darse otras impresiones, el debate presidencial versa en forma meridional sobre esto. Todos los hijos putativos de Uribe (Santos, Zuluaga, Ramírez y Peñalosa) ofrecen continuar con un modelo que hará que en nuestro país,y en el mundo,la democracia ya no sea un derecho de los ciudadanos sino que emane del poder del dinero y del monopolio, exclusivamente. Así será imposible que los frutos del progreso de la humanidad rieguen la vida de todos. A los ucases del continuismo de la desigualdad la única propuesta que se antepone es la del Polo, encabezada por su candidata Clara López. Esto es “Lo que está en juego”, ni más ni menos.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »