Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

LO QUE NO DICE EL INFORME DE CARTAGENA CÓMO VAMOS

Ago 27, 2018

Leonardo Jiménez Molinello, Director de CEDETRABAJO CAPITULO CARTAGENA El pasado 9 de agosto se  presentó ante la opinión pública el último informe sobre la calidad de vida de Cartagena Cómo Vamos. Los datos mostrados revelan que, el comportamiento en las principales variables que miden el bienestar en la ciudad son absolutamente negativas. Por ejemplo, en […]

Leonardo Jiménez Molinello, Director de CEDETRABAJO CAPITULO CARTAGENA

El pasado 9 de agosto se  presentó ante la opinión pública el último informe sobre la calidad de vida de Cartagena Cómo Vamos. Los datos mostrados revelan que, el comportamiento en las principales variables que miden el bienestar en la ciudad son absolutamente negativas. Por ejemplo, en materia de pobreza, el 27 % del total de la población se encuentra en esta condición. Esto significa que, de 100 Cartageneros,  27 están sobreviviendo con 8 mil pesos diarios para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, de alimentación, de recreación etc.  Consolidándose  Cartagena como la 4  capital del país, con los mayores niveles de pobreza.

En cuanto a los niveles de indigencia, los resultados son igualmente alarmantes. El 4,1 % del total de la población  está  en condición de pobreza extrema. Es decir, 41 mil personas en la ciudad están viviendo con unos ingresos de 3.800 mil pesos, consolidándose Cartagena nuevamente como la tercera capital del país con los mayores niveles de indigencia.

Sin embargo, lo que no dice el informe de Cartagena Cómo vamos, es que la realidad social y económica de la ciudad al utilizar cifras más estilizadas, es incluso peor a lo revelado por dicho estudio. En materia de desigualdad social y de concentración del ingreso, un estudio que elaboramos desde CEDETRABAJO con Base a la Encuesta Integrada de Hogares del DANE (GEIH-DANE, 2016, utilizando el método de la Tabla social propuesto por el economista francés Thomas Piketty, nos arroja como en el 2002 el ingreso promedio del individuo más rico de Cartagena era superior en 84 veces al ingreso promedio del más pobre; en 2016 esa diferencia se aumentó a 186 veces a favor de los primeros.

De igual forma, entre 2002 y 2016 el percentil más rico (percentil 100, P100), es decir las 100 personas más ricas de la ciudad obtuvieron 134 veces más  que el ingreso promedio del 1% más pobre de la población (P1, lo que equivale a 10 mil personas). Y en ese mismo periodo el ingreso de los pobres se contrajo el 37%, mientras el ingreso del P100 creció el 1,5 %.

El acceso o la distribución de activos esenciales para la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, como la tierra, está concentrada igualmente en pocos propietarios. Según el IGAC, citado en UDE (2010), los grandes terrenos urbanizables están en manos del 0,07% del total de propietarios, que son dueños de 1.383.086 m2 y mantienen un promedio superior a los 20,000 m2 por persona y en la riqueza empresarial de las  de 28.249 unidades económicas o empresas, con un monto de activos totales de $75,4 billones, y con un crecimiento del 5% en el número de empresas y 24,4% en los activos, 200 empresas que son las grandes, concentran el 84,2 % del total de los activos empresariales y el 65 % de las ganancias que generan este sector. Esto significa que la riqueza en la ciudad, está concentrada en muy, pero muy pocas manos lo que impide que se logre mejorar los índices de pobreza y de exclusión social que tiene la ciudad.

Estos resultados en materia social no son un castigo divino, sino que obedecen a  una política económica que se ha desarrollado en la ciudad desde las década de los noventa y cuyo aspecto principal es favorecer a cualquier costo las ganancias de las empresas extranjeras en detrimento del aparato productivo local; que fomenta igualmente la concentración del ingreso y la riqueza en muy pocas manos. Que desfinancia la educación pública y privilegia la lógica de la educación como un  vulgar negocio, que privatiza las principales áreas de bienestar social en la ciudad, etc.  Y que es, la responsable de la crisis que experimenta la ciudad.

Por ende, si se quiere realmente una verdadera transformación esta solo será posible, cuando los cartageneros no seguimos eligiendo a los mismo con las mismas, que han sido históricamente los beneficiados con estas políticas, en menoscabo de los derechos de la inmensas mayorías.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »