Hay problemas de importaciones de azúcar, sobreoferta y bajo consumo.
Por donde se analice el sector panelero, todos los caminos lo conducen a una quiebra inminente, destacó Alfredo Cruz Velasco, vocero de la Asociación Colombiana de Paneleros (Acopaneleros).
Entre varios factores, puede contarse la merma del consumo per cápita del alimento, que en lo últimos diez años bajó 28 por ciento, al pasar de 34,8 a 24,5 kilos por persona al año.
En segundo lugar se cuentan las importaciones de azúcar, que –dicen los paneleros– han tenido un efecto negativo en su sector.
Esta relación se da porque son bienes sustitutos y su producción emplea la misma materia prima, caña de azúcar.
Se estima que el país tiene excedentes anuales de 1,1 millones de toneladas, de las cuales 800.000 son de azúcar y 300.000 de panela.
Por otra parte, se tiene que en el mercado local, desde hace dos años y según las estadísticas de la red Sipsa del Dane, los precios de la panela superan los del azúcar, en detrimento de los paneleros, situación que tiene al país con sobreoferta y bajo consumo.
Por lo anterior, hay una amenaza del uso del azúcar para la producción de panela por parte de los llamados ‘derretideros’.
Esto, con el fin de buscar mejor precio en el mercado, siendo competencia desleal para la panela.
El proceso descrito (convertir azúcar en panela) está tipificado como delito, según la Ley 40 de 1990.
Por último, tras los anuncios de apoyo del Gobierno para la industria de los biocombustibles, se sembraron 40.000 hectáreas nuevas de caña, pero los proyectos de alcohol carburante no despegaron, por lo que esa producción se dedicó a producir más panela.
La producción de panela en Colombia es considerada la segunda actividad agroindustrial después del café.
Se estima que el país tiene 70.000 fincas que tienen sembradas 240.000 hectáreas de caña panelera en no menos de 19.000 trapiches.
Colombia produce 1,215 millones de toneladas del alimento.
BUSCAN INCREMENTAR AL CONSUMO DEL ALIMENTO
Hoy, el Ministerio de Agricultura tiene en su caja un total de 2.500 millones de pesos para lograr incrementar el consumo.
De acuerdo con las propuestas de Asopaneleros, con estos recursos –apoyando el consumo– los empresarios podrían poner en marcha proyectos para sacar al mercado bebidas gaseosas endulzadas con panela, mieles enriquecidas, panela saborizada, lo mismo que otros desarrollos agroindustriales y del sector de cosmetología.
Para esto, se tienen los resultados de un estudio de mercadeo.
Portafolio.