Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Los puertos de Cartagena: otro gran negocio gracias a las privatizaciones

Sep 29, 2016

Documento de Investigación N.10 sobre economía Local de Cedetrabajo Cartagena. A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, se abre el umbral en el país para que el sector privado – primordialmente extranjero-, asuma directamente la obligación de garantizar la prestación de servicios esenciales en áreas estratégicas que eran responsabilidad del Estado, […]

Documento de Investigación N.10 sobre economía Local de Cedetrabajo Cartagena.

A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, se abre el umbral en el país para que el sector privado – primordialmente extranjero-, asuma directamente la obligación de garantizar la prestación de servicios esenciales en áreas estratégicas que eran responsabilidad del Estado, convirtiéndose los derechos esenciales en rentables negocios gracias al modelo neoliberal cuya principal característica son las privatizaciones, siendo los puertos de Cartagena, un ejemplo clásico de esta concepción.

Según un Informe de la Contraloría General de la República Titulado Desarrollo de las concesiones portuarias en Colombia –sociedades portuarias regionales, los puertos en esta ciudad fueron entregados en concesión por un periodo de 20 años a la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena S.A –SPRCAR y a otros operadores privados, por la Superintendencia de Puertos y Transporte mediante el contrato de concesión No 7 firmado el 8 de julio de 1993.

El objeto de este contrato le otorga al concesionario el derecho a ocupar y utilizar en forma temporal y exclusiva las playas, terrenos de bajamar y zonas accesorias a cambio de una contraprestación económica a favor de la Nación y del Distrito de Cartagena; Adicionalmente le concede el uso temporal de los muelles, patios, bodegas y demás bienes a cambio de una contraprestación económica a favor de la Nación exclusivamente.

Teniendo en cuenta que el negocio portuario con carácter de servicio público se centra en dos actividades básicas, por un lado la movilización de carga de exportación e importación que se genera en el país, y por otro el trasbordo que permite trasladar la carga que llega en grandes buques a otros más pequeños para ser redistribuidas a otros destinos. En la actualidad el Puerto de Cartagena es el único puerto colombiano, que tiene su foco en el trasbordo y para terminar de garantizar este gran negociado después de la modificación u Otrosí No.005 de 1998, se le adicionó la modalidad de operación turística, como un nuevo servicio público.

Esta concesión le ha reportado a la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena unos ingresos operacionales entre 1994 – 2008 por $2.090.336 (Billones), una utilidad operacional de $657.741 (miles de millones) en dicho periodo, una rentabilidad patrimonial entre 1994 – 2008 de 36,37% que se explica por el siguiente ejercicio económico básico, en el año 2008 el ingreso promedio por tonelada movilizada fue de $28.440 (pesos de 2009) y los costos operacionales asociados son de $16.830.

Este negocio es tan rentable que la capacidad instalada del puerto de Cartagena era de 7,8 millones de toneladas, para el año 2008 y el movimiento acumulado de carga fue de 9,1 millones de toneladas, valor que muestra que la utilización del puerto superó en un 15% su capacidad instalada, son el primer Terminal Contenedor del país, manejando el 60% del volumen total y movilizan 40 millones de toneladas, atracando más de 1.600.000 contenedores en el 2012 y más de 4.900 naves atendidas.

 

cedetrabajo_cartagena_indicadores_puertos

 

Y según la publicación de la Camara Comercio de Cartagena sobre las 200 empresas más grandes de Cartagena, encontramos que la SPRC cuenta con unos activos por $466 mil millones, un patrimonio de $98 mil millones y obtuvo utilidades netas en 2011 de $50.850.174.000, las cuales en 2012 se aumentaron a más de $70.836.966.000, con un incremento de las ganancias interanual del 39,30%, con unas ventas que pasaron de $240.382 millones en 2011 a $265.969.173.000 en 2012, consolidándose como la onceava empresa más grande de la ciudad.

cedetrabajo_tabla_comercio_puertos

Pese a ello, le deja al distrito de Cartagena por concepto de contraprestación portuaria unos ínfimos $2.863 millones, equivalentes al 0.401% de las ganancias que obtiene en un año. Por lo anterior, podemos concluir que los puertos de Cartagena son otro gran negociado gracias a las privatizaciones.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »