Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Pobreza de Chocó es seis veces la de Bogotá

May 19, 2016

El Tiempo 18 de mayo de 2016 El Dane informó que 13 de los 24 departamentos redujeron la pobreza monetaria y 16 la extrema. Pese a mostrar mejores indicadores frente al 2014, el Chocó, con el 62,8 por ciento, continúa teniendo la mayor incidencia de pobreza monetaria y extrema de todo el país. Bogotá registró un […]
a1
El Tiempo 18 de mayo de 2016

El Dane informó que 13 de los 24 departamentos redujeron la pobreza monetaria y 16 la extrema.

Pese a mostrar mejores indicadores frente al 2014, el Chocó, con el 62,8 por ciento, continúa teniendo la mayor incidencia de pobreza monetaria y extrema de todo el país. Bogotá registró un 10,4 por ciento.

Esa misma tendencia, aunque con registros inferiores, se evidencia en La Guajira y Cauca. La primera con un leve incremento frente a las cifras anteriores, y la segunda con una mejoría de más de dos puntos porcentuales.

Al otro lado de la tabla se encuentran los departamentos de Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca con los números más favorables frente a la pobreza monetaria, mientras que en la extrema repite Cundinamarca, acompañado de Risaralda y Atlántico, con los porcentajes más bajos.

Así lo dio a conocer este miércoles el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en su informe de pobreza, en el cual señala que “durante el 2015, 16 de los 24 departamentos estudiados redujeron la pobreza extrema. Los que presentaron mayores reducciones fueron Chocó, Bolívar, Cauca y Risaralda”.

La entidad destacó además que la pobreza monetaria se redujo en 13 de los 24 departamentos analizados frente a 2014, entre los que se destacan Magdalena, Chocó, Atlántico y Nariño.

La situación que reflejan estos datos, según Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería, se desprende de un aspecto histórico en unas regiones atrasadas en materia de educación y servicios básicos, que han generado un problema estructural en el sentido de que van atrás del resto del país y que mantienen niveles de exclusión inaceptables.

“Esas regiones necesitan una parte institucional que permita elevar el gasto público, pero es que eso no basta si hay corrupción y esos recursos no llegan a los habitantes. Entonces, ese es el camino para un país que muestra esta dispersión regional en materia equitativa tan grande, y es que los mecanismos de acción del Estado para contrarrestar la pobreza y la inequidad no funcionan”, señaló Sarmiento.

Para el experto, otro aspecto que impacta a estas zonas es el atraso en el sector agrícola, que ha significado unas diferencias enormes entre los sectores urbano y rural, por lo que se requerirían grandes inversiones y programas específicos para aminorar las diferencias con el resto del país.

“Yo diría que las soluciones para aliviar las condiciones de pobreza y exclusión regional se conocen. Lo que pasa es que no hay las instituciones y los medios para que esos recursos que existen puedan hacerlos efectivos en mayores ingresos y en mejores condiciones para combatir la pobreza”, dijo Sarmiento.

Por su parte, Tatyana Orozco de la Cruz, directora de Prosperidad Social, destacó que los departamentos de Magdalena, Chocó, Atlántico, Nariño y Boyacá sean los que más han reducido la pobreza.

“Estos resultados nos muestran que hemos logrado llegar a los más pobres”, anotó Orozco. Añadió que en el caso de Chocó les alegra mucho porque por primera vez se nota un descenso de 3,3 puntos porcentuales entre 2014 y 2015 en pobreza, y de 2 en pobreza extrema. “Somos conscientes de que debemos redoblar esfuerzos para que esa tendencia continúe y sea mucho mayor”.

Para Orozco la razón por la cual la pobreza en Magdalena, Chocó, Nariño, Atlántico, Boyacá y Cauca ha disminuido se debe a que los ingresos de los hogares más pobres crecieron más que el índice de inflación.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »