LA REPÚBLICA / mayo 22, 2015
El codirector del Banco de la República Carlos Gustavo Cano ha dicho en varias ocasiones que el déficit externo que tiene el país es el peligro más grande que corre la economía colombiana. En el primer trimestre del año, la balanza comercial del país llegó a -US$4.047 millones, arrastrado principalmente por las manufacturas (-US$8.871,97 millones).
Este déficit en la balanza comercial de la industria se dio principalmente por los desequilibrios en los subsectores de fabricación de sustancias y productos químicos (-US$1.086,9 millones), fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (-US$1.412,9 millones), y la fabricación de otros tipos de equipo de transporte, entre los que están los aviones (-US$1.588,9 millones).
Según explica el profesor de la Universidad Nacional Raúl Ávila, el déficit del sector se debe a que cuando se hicieron los tratados de libre comercio se pensó en exportar manufacturas, pero en la práctica no ha resultado tan sencillo como se esperaba.
Por el lado de la balanza comercial del sector minero-energético, aunque hubo un superávit comercial, este fue casi US$3.000 millones inferior al del año pasado, al pasar de una cuenta positiva de US$6.979,3 millones en el primer trimestre de 2014 a US$3.967,8 millones en el mismo periodo de este año.
En cuanto al comportamiento del sector agropecuario, este fue el único de los rubros en el que la balanza comercial mejoró con respecto al periodo entre enero y marzo del año pasado (pasó de US$305,9 millones en 2014 a US$406,8 millones este año).
Sin embargo, el presidente de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), Rafael Mejía, indicó que si se saca el café de las cuentas del sector agrícola, el comportamiento es muy distinto, y que la situación del comercio exterior del sector no ha sufrido grandes cambios.
“Lo que uno tiene que entender es que el entorno nuestro ha cambiado de un año para acá. El mundo dejó de crecer, Colombia dejó de crecer. Nuestras exportaciones e importaciones han cambiado. Producimos 31,6 millones de toneladas de alimentos, exportamos 4,4 millones de toneladas e importamos más de 10 millones de toneladas. Hay un consumo aparente de 37 millones de toneladas, y tenemos una situación en que 28% de la comida que se come en el país es comprada fuera”.
http://www.larepublica.co/node/258061