Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Se debe romper el ritual inocuo de la Mesa de Concertación para el salario mínimo

Dic 14, 2017

Bogotá, 14 de diciembre de 2017. La Mesa de Concertación consiste en que el gobierno se sienta en la mitad a observar cómo los gremios y las centrales sindicales debaten sobre el aumento del salario. Al final por decreto es el ministerio de Hacienda quien decide arbitrariamente cuál debe ser el aumento. Esto debe cambiar. […]

Bogotá, 14 de diciembre de 2017.

La Mesa de Concertación consiste en que el gobierno se sienta en la mitad a observar cómo los gremios y las centrales sindicales debaten sobre el aumento del salario. Al final por decreto es el ministerio de Hacienda quien decide arbitrariamente cuál debe ser el aumento.

Esto debe cambiar. Tanto empresarios como trabajadores deben buscar mecanismos que permitan llegar a acuerdos sobre la evaluación de la situación estructural de la economía, de la cual el gobierno no es convidado de piedra, sino más bien- el mayor responsable. La crisis económica del país no es consecuencia de la naturaleza, sino de las malas decisiones. La productividad es baja porque no se crea riqueza de alto valor. El país no es competitivo y los empresarios tienen un marco institucional adverso a las potencialidades de producción. Pero algunos gremios no representan los intereses del empresariado nacional y por eso no cuestionan esta realidad.

Quienes pagan los platos rotos son los trabajadores, el eslabón más débil del círculo vicioso de estancamiento económico. La calidad del trabajo es mala y la remuneración es insuficiente para garantizar una mejor calidad de vida. Este es un factor que afecta el consumo y por ende la producción local.

Los empresarios no pueden pensar que el éxito de su negocio consiste en competir con salarios bajos. La responsabilidad no es exclusiva de ellos, pero sí deben sumarse a las exigencias de un cambio en la visión económica del país para alcanzar más elementos de competitividad y tener la oportunidad de crear más riqueza que se distribuya con equidad.

De lo contrario, cada año se repetirá el ritual de negociar cómo se reparten las migajas, dentro de la misma exigua frontera de posibilidades de producción, cuando lo que hay que lograr es ampliar esa frontera a la verdadera dotación de factores productivos, hoy desaprovechados.

Mario Alejandro Valencia

Director de Cedetrabajo

[gview file=»http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2017/12/Se-debe-romper-el-ritual-inocuo-de-la-Mesa-de-Concertación-para-el-salario-mínimo.pdf»]

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »