Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletines
Cambio Climático
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Nuestros análisis
Problemática Social

Se mantiene frágil el crecimiento del empleo

Feb 14, 2023

“La mejoría en el empleo es muy lenta y todavía no se alcanzan los niveles previos a la pandemia. No hay políticas gubernamentales para abordar seriamente esta problemática”: Miguel Rodríguez

El DANE publicó recientemente las cifras del mercado laboral colombiano de 2022. La tasa de desempleo nacional de 2022 fue 11.2%, mejor que la de 2021 que alcanzó el 13.8%, pero todavía está por encima de los dos dígitos. Para entender más el tema, entrevistamos a Miguel Rodríguez, director de Investigaciones de Cedetrabajo.

¿Cuál es el balance general sobre el mercado laboral en el año 2022?

Aunque el desempleo se redujo con respecto a los dos años anteriores, todavía no baja a los niveles previos a la pandemia. Es cierto que se redujo con respecto al 2020 y al 2021, pero la tasa de desempleo fue 10.9% en 2019 y de 10.0% en 2018. Además, antes de 2018 se había logrado bajar la tasa a un solo dígito. En conclusión, a pesar de que estemos mejorando, la mejora es muy lenta y todavía no alcanzamos los niveles de empleo previos al 2020, años en que el panorama del mercado laboral ya era malo. Es decir, ni siquiera hemos logrado volver a la mala situación en la que estábamos antes de la Covid, sino que estamos peor.  

¿Algún comentario en particular sobre diciembre de 2022?

El comportamiento de diciembre refuerza lo dicho antes. El desempleo de diciembre de 2022 alcanzó el 10.3%, menor que el 11,1% del mismo mes en 2021, pero mayor que el 2019, cuando fue 9.9%. En términos de personas, significa que en el último mes de 2019 hubo 293 mil ocupados más que en diciembre de 2022.

¿Por qué sucede esto si la economía está alcanzando los valores de 2019?

Desde que se comenzó a reactivar la normalidad de la economía tras los periodos de cuarentena, uno de los fenómenos que más llamó la atención fue que el empleo se recuperaba por detrás de lo que lo hacía la economía. Por supuesto que una parte se explica por las mejoras en la productividad gracias a los avances tecnológicos, algo propio de la dinámica del sistema. Pero otra de las razones que explican el menor crecimiento de los empleos con respecto al crecimiento de la economía es el mayor número de horas trabajadas por trabajador. Es decir, parte de la recuperación económica se ha sustentado en mayores esfuerzos y exigencias para los trabajadores.

Hay quienes afirman que el verdadero problema es un mercado laboral rígido y que el desempleo se reduce flexibilizando el trabajo…

Ese es un argumento que no se comprueba en los hechos. Desde 1990 se han hecho reformas para flexibilizar el trabajo y eso no ha repercutido en el empleo. Ha servido para que las grandes empresas tengan más ganancias y vulneren los derechos de los trabajadores.

Entonces, ¿qué se podría hacer para reducir el desempleo?

La única forma de reducir el desempleo es fortaleciendo el aparato productivo del país. Se debe recuperar el papel de la agricultura e industrializar a Colombia. Es un error creer que el problema del desempleo se soluciona acabando con las “ineficiencias” del mercado laboral, con medidas como el primer empleo o con las propuestas de flexibilización de las que hablamos. El desempleo en Colombia es estructural y solo se resuelve aumentando la producción y los servicios. Para poner un ejemplo muy simple, con la apertura se redujo la producción de trigo en un 93%, pasó de 90.000 toneladas en 1990 a 6.000 toneladas en 2019. Hoy se importan casi 1,9 millones de toneladas de trigo y no se alcanzan a producir 7 mil toneladas. Si se recupera parte de esa producción perdida, se tendrían más empleos y se avanzaría en la soberanía alimentaria.   

¿Y qué se puede hacer para mejorar la formalidad?   

Una medida es establecer tarifas de impuesto diferenciales para las pequeñas y las micro empresas, que hoy aportan el 46% del empleo formal. Desde Cedetrabajo hicimos un estudio sobre la viabilidad de poner tarifas diferentes según el nivel de ingresos. No se afectaría el ingreso tributario y sí se favorece la existencia de las Mipymes y el empleo que generan.

¿Cuáles son las previsiones para el 2023 sobre el desempleo?

No hay razones para ser optimistas. Hay que tener en cuenta el contexto internacional. El conflicto en Ucrania y la actitud agresiva de Estados Unidos en todo el globo no permiten prever mejoras en los canales de comercio, sino mayores tensiones. También es de esperarse un enfriamiento de la economía con la subida de las tasas de interés que vienen realizando diferentes países. Así que lo que le espera a la economía mundial no es bueno. El propio FMI calcula un crecimiento del 2,9% para este año. Lo que es muy pobre.

Colombia es un país muy vulnerable y dependiente de la economía externa. Así que, cualquier freno en la dinámica internacional, lo sentiremos aquí. Por eso las proyecciones sobre el crecimiento económico y sobre el empleo para 2023 no son buenas. El Banco de la República calcula que el valor más probable del desempleo total nacional promedio de este año sea 11%. Y la directora del DANE afirmó que no esperaba mejoras en el empleo para 2023. Es claro que este año tampoco vamos a bajar de los dos dígitos en la tasa de desempleo. 

Recomendamos |Reforma a la Salud 2023. Jaque a la Ministra

Traducir »