Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Dependencia de los commodities y déficit comercial, balance de 5 años del TLC con Estados Unidos en Antioquia

Jun 22, 2017

Después de 5 años de implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el balance para Antioquia no es positivo. No se diversificó nuestro mercado y aún depende, de manera grave, de las exportaciones de materias primas como el oro. La balanza comercial es negativa con un escandaloso aumento de las importaciones, cae […]

Después de 5 años de implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el balance para Antioquia no es positivo. No se diversificó nuestro mercado y aún depende, de manera grave, de las exportaciones de materias primas como el oro. La balanza comercial es negativa con un escandaloso aumento de las importaciones, cae la industria y el empleo se mantiene sin variación mientras crecen las actividades informales.

Estudios de la Universidad del Rosario, la Cámara de Comercio del Valle de Aburrá y de Medellín, concluyen lo mismo: el departamento y el país siguen estancados en su estrategia de diversificación exportadora[1]. En el quinquenio de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos las exportaciones no minero energéticas, tuvieron una casi imperceptible variación de 1,74% y una contracción de las exportaciones totales de 0.57%.

La economía antioqueña exporta café sin tostar ni descafeinar; las flores frescas y sus capullos; las frutas y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados; así como los productos de panadería, pastelería o galletería; productos que exportábamos antes de los TLC.

Las importaciones más llamativas corresponden a electricidad y ropa interior femenina y masculina, aunque el departamento es productor importante en los sectores, y de cemento.

El sueño de conquistar los mercados internacionales, parece incierto. Entre el 2011 y el 2016, sin considerar el oro, las mayores caídas de las exportaciones se concentran en materias plásticas y sus manufacturas (- 31,6 %), prendas y complementos de vestir -excepto de punto- (-20,8%), y preparaciones alimenticias diversas (-10,6 %). Mientras que las exportaciones totales sumaron 162 mil millones de dólares, las importaciones, en el mismo período de tiempo, fueron 690 mil millones. Un déficit final de 528 mil millones con este país.

“Cedetrabajo Antioquia tenía la razón. Nos opusimos al TLC con Estados Unidos desde el principio. La competencia con la primera potencia económica era una quimera y la inundación de importaciones es evidente: estamos destruyendo nuestra capacidad industrial y agrícola” afirmó Yamid López, director del Centro de Estudios en el departamento, al tiempo que llamó a fortalecer la industria manufacturera y el mercado interno como vía para salir del atraso en el departamento.

[1] Antioquia en acuerdos de libre comercio: buen desempeño en Europa y Alianza del Pacífico. U. del Rosario.

Centro de Estudios del Trabajo – Antioquia

Teléfono: 217 42 92 – 3148237279

cedetrabajoant@gmail.com – www.cedetrabajo.org

Twitter: @cedetrabajo Facebook: Cedetrabajo Antioquia

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »