Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

El ocaso del agro en Bolívar, por la ganadería y la palma

Ago 1, 2016

El Tiempo Por:  John Montaño Concentración de la tierra indigna: 72 propietarios con más de 8.800 hectáreas de tierra. Basados en el Censo Nacional Agropecuario del 2014 y en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), investigadores del Centro de Estudios del Trabajo, regional Bolívar, determinaron que de 1.455.000 hectáreas que tiene la región […]
a4
El Tiempo
Por: 

Concentración de la tierra indigna: 72 propietarios con más de 8.800 hectáreas de tierra.

Basados en el Censo Nacional Agropecuario del 2014 y en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), investigadores del Centro de Estudios del Trabajo, regional Bolívar, determinaron que de 1.455.000 hectáreas que tiene la región con vocación agrícola, hoy el 83,3 por ciento son utilizadas para la ganadería.

El 70 por ciento de las tierras fértiles de Bolívar estarían siendo utilizadas para la siembra de pastos.

“El Censo Nacional Agropecuario dice que hay 1.060 cabezas de ganado en la región, haciendo cuentas, cada vaca en Bolívar cuenta con 1,17 hectáreas de tierra, mientras que según el mismo censo hay 6.420 campesinos productores; o sea menos de media hectárea por labriego”, dice Leonardo Jiménez Molinello, coordinador de Cedetrabajo, capítulo Cartagena.

“Esto es grave pues el uso potencial de la tierra está subutilizado, y no toda se puede destinar para ganadería: En Bolívar solamente el 20 por ciento de esa tierra puede ser usada para ganadería”, agrega Jiménez Molinello.

Concentración de tierra

Este estudio, La crisis del sector agropecuario en Bolívar, también asegura que la concentración de la tierra es uno de los mayores problemas, pues el Departamento tiene 61.400 propietarios rurales, pero 72 abrazan propiedades que superan las 8.800 hectáreas.

Uno de los referentes del estudio es el municipio de Marialabaja el cual fue la gran despensa agrícola de la región: productor de arroz por sus tierras fértiles, pues además cuenta con un distrito de riego de 2.500 hectáreas, rodeado de cuencas hidrográficas con, según los investigadores, una producción de 134 metros cúbicos de agua por segundo, en sus mejores épocas del año.

No obstante, hoy tiene 4.820 hectáreas de tierras cubiertas con palma de aceite, y dejó de producir cereal, su mayor potencial dos décadas atrás.

En 1991, en Bolívar no había ni una hectárea de palma de aceite, hoy suman 28.460 hectáreas de la tierra cubiertas con este mono cultivo, y el Departamento ocupa el sexto puesto en el país como productor de palma, que consume mucha agua y que es un cultivo de largo aliento.

El cereal desaparece

El sorgo, el quinto cereal más importante del mundo, según la Organización Mundial de la Salud, y Bolívar era un gran productor: en 1997 la región tenía 40.000 hectáreas, según el Ministerio de Agricultura, hoy son 860 hectáreas.

Los cultivos de arroz secano mecanizado en 1997 cubrían 40.000 hectáreas, hoy son 15.000.

En cuanto a los cultivos de maíz tecnificado, en el 2001 había 14.000 hectáreas cultivadas y hoy se registran 5.800.

En el 2006, el 96 por ciento de los alimentos que se consumían en la región los producían campesinos bolivarenses; en el 2008 bajo al 76 por ciento, y hoy la cifra baja al 70 por ciento. El 30 por ciento restante vienen del exterior.

Bolívar ha perdido un concepto muy importante dentro de la economía agrícola que es la seguridad alimentaria, pues hoy solo el 7 por ciento de la tierra estaría destinado a cultivos agrícolas.

El documento fue publicado por el Centro de Estudios del Trabajo, una organización que tiene presencia en 18 ciudades capitales, y que investiga temas de finanzas públicas en las regiones y su impacto en la economía local.@PilotodeCometas

John Montaño
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »