Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

El Plan de Desarrollo Distrital de Cartagena resulta inocuo frente a las desigualdades sociales de la ciudad.

Jun 13, 2016

0 Shirley Jiménez Osorio, Investigadora del grupo de Economía y políticas Públicas de CEDETRABAJO Cartagena   Cartagena es una ciudad con grandes desigualdades sociales que requiere de estrategias eficientes para combatir la pobreza, el hambre, el desempleo y otros males que aquejan a sus habitantes. El Plan de Desarrollo Distrital (PDD) es la hoja de […]

0a5

Shirley Jiménez Osorio, Investigadora del grupo de Economía y políticas Públicas de CEDETRABAJO Cartagena

 

Cartagena es una ciudad con grandes desigualdades sociales que requiere de estrategias eficientes para combatir la pobreza, el hambre, el desempleo y otros males que aquejan a sus habitantes. El Plan de Desarrollo Distrital (PDD) es la hoja de ruta de las decisiones que deben tomarse en torno a estas estrategias para superar las problemáticas sociales de la ciudad, no obstante este Plan- recientemente aprobado- no plantea soluciones frente a las problemáticas en materia económica y social.

El eje de desarrollo económico incluyente es el encargado de desarrollar todos los programas en materia de mejoramiento de ingresos, generación de empleos, estructura económica, etc., que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas. Por ende, en este eje debe haber claridad sobre la forma en la que se van a fortalecer ciertos sectores o ramas de la producción local que se esperaría repercutan en la generación de empleo.

En este aspecto se puede observar algo que genera gran preocupación, y es el poco énfasis que hace el PDD en la industria local, y la gran atención que le da al emprendimiento y al turismo. Cabe anotar que el aparato industrial es la rama de producción que más aporta al PIB departamental (este sector se encuentra concentrado en Cartagena). La industria pasó de aportarle en el año 2000 al departamento de Bolívar 2,4 billones de pesos a 3,8 billones de pesos en el año 2014, es decir que la contribución de este sector al PIB departamental pasó de 23,3% a 28,5%.

En este sentido, es poco lo que se menciona sobre el fortalecimiento del aparato industrial de la ciudad,  como si este sector económico fuera ajeno a las dinámicas de Cartagena. El distrito además de plantear la forma en que la que se protegerá y estimulará la industria local, también debe abrir una discusión sobre los grandes estímulos tributarios de los que gozan ciertas compañías multinacionales y que le significan grandes pérdidas al erario, ¿son efectivas o no estas exenciones tributarias?, son cosas que no se tocan en este Plan de desarrollo Distrital.

Por otra parte, el gran énfasis que hace el Plan de Desarrollo sobre el turismo y el emprendimiento, dan a entender que lo que se quiere es continuar siendo una ciudad turismo- dependiente, y si bien este sector es importante dentro de la economía, este no debe ser el principal si no complementario, por ejemplo, del total de recursos destinados al eje de desarrollo económico incluyente 17.811 millones, el 28,18% van destinados al programa turismo competitivo y fuente de desarrollo sostenible, de este modo, este es el programa que más recursos tiene dentro de este eje para los próximos cuatro años.

En cuanto al empresarismo y el emprendimiento, estos son aspectos fundamentales dentro de cualquier economía, pero no deben ser los primordiales, primero cabe mencionar que el Plan de Desarrollo Distrital se limita a esbozar programas que permitan capacitación y otorgamiento de créditos y micro créditos, y este tema va más allá de lo mencionado, el emprendimiento para poder que sea exitoso debe contar con garantías, es decir, deben generarse condiciones macro y microeconómicas a través del gobierno nacional y distrital que permitan que estas nuevas empresas crezcan y que se sostengan en el mercado.

Igualmente el tipo de emprendimiento que plantea el plan se refiere a una forma de sacar de la informalidad a personas que desarrollan el rebusque, situación que no garantiza creación de empleos de calidad por sí misma, es decir, no se va a la raíz del problema, que es el fortalecimiento de un aparato productivo que permita crear puestos de trabajos de calidad para los cartageneros.

Adicional a esto, no hay estudios detallados sobre a qué tipo de ideas de negocios van a dirigirse estos recursos, si a sectores como el de los servicios, el comercio u otros con mayor valor agregado; esto teniendo en cuenta que muchos de estas empresas terminan cerrándose, por ejemplo, según datos de la Cámara de Comercio de Cartagena en cuento a cierre de empresas,  al finalizar el año 2015  salieron del mercado 1.641  unidades productivas, de las cuales las matriculadas como persona natural representaron el 82% (1.334 empresas), de estas, las microempresas representaron el 97,6% y las Pymes el 2,4%. Las actividades que presentaron mayor cierre de empresas fueron Comercio al por mayor y al por menor, Reparación de vehículos Automotores y Motocicletas y alojamiento y servicios de comida.

Para terminar de complicar esta situación, el escenario financiero del distrito pone entre dicho la financiación del Plan de Desarrollo Distrital -que se estima requiere 4,3 billones de pesos-y por ende la ejecución de los programas y el cumplimento de las metas propuestas para los próximos cuatro años. Cartagena tiene una alta dependencia de recursos procedentes de la Nación, recursos que muy posiblemente se verán disminuidos por un recorte de las transferencias.

Del presupuesto total para Cartagena en el año 2016, aproximadamente el 60% de los recursos corresponden a ingresos para destinación específica, solamente del gobierno central se recibieron 751 mil millones, el 56,7% del total del prepuesto; mientras que cerca del 30,82% de los recursos son de libre destinación, equivalentes a $408 mil millones, situación bastante compleja para el distrito pues de estos recursos que se tienen para destinar libremente sólo se dispone en últimas de $137.482 millones de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) más $14.791 millones de recursos de capital que se usan en inversión para atender las necesidades y emergencias que se presenten en la ciudad, esto dado que los gastos de funcionamiento y transferencias a entes de control, y organismos descentralizados alcanzan más de $200 mil millones y a la deuda se les destinan $70 mil millones(presupuesto Cartagena, año fiscal 2016). (Ver, Grafico,1)

a4

Los ICLD son aquellos que se invierten en programas prioritarios y se componen de Ingresos Tributarios (Impuesto Predial Unificado, Impuesto de Industria y Comercio y Delineación Urbana) y los no Tributarios (Arrendamientos, Alquileres, Multas y Sanciones, entre otros). (Ver, Grafico,2)

 

a4

 

Sin embargo, en otras ciudades esta situación no es así: Barranquilla que es una ciudad muy parecida a Cartagena, con cantidad de habitantes y un PIB similar, tuvo en el 2015 un presupuesto de 2.245mil millones, 994 mil millones más que el de Cartagena, reportando como ingresos propios 779 mil millones, más 509 mil millones de recursos de capital, es decir, más del 65% de sus recursos son propios (Presupuesto Barranquilla año fiscal, 2015).(Ver,grafico,3)

a4

 

Este panorama frente a los recursos disponibles tiene sus causas, además de bajos recaudos en ciertos ingresos, Cartagena no cuenta con rentas provenientes de empresas públicas, a diferencia de ciudades como Barranquilla que recibe de la empresa de servicios públicos Triple A 14.489 millones en regalías; la ciudad de Medellín recibió por sus empresas públicas recursos en más de un billón 29 mil millones, es decir, el 24,8% de su presupuesto total, tan sólo EPM le giró en el 2015 la cifra de 878.510 millones aproximadamente el 21% del presupuesto total del 2015, que fue de más de 4 billones de pesos. En Bogotá los ingresos por concepto de empresas públicas alcanzaron los 945. 702 millones, el 5,5% aproximadamente de su presupuesto total de $ 17 billones.

Está difícil situación en materia financiera es reconocida por el distrito, así lo menciona el actual secretario de hacienda Dr. Napoleón De la Rosa:“las necesidades de inversión de la ciudad superan la capacidad de la ciudad para generar ingresos en el corto y mediano plazo”. Es por  ello que en el corto y mediano plazo, de cara a las necesidades de financiación del nuevo Plan de Desarrollo Distrital,  la Secretaría se ha planteado estrategias no solo para mejorar el recaudo y los ingresos sino para promover un uso más eficiente de los recursos. Es un gran esfuerzo fiscal”[1],

No obstante, las estrategias o soluciones que plantea el Dr. Napoleón van encaminadas al aumento de recaudo de impuestos, a través de un nuevo estatuto tributario, que muy posiblemente terminará por afectar a las clases medias y bajas o a los pequeños y medianos empresarios, además del fortalecimiento de las APP (Alianzas público- privadas) etc.

Lo que no menciona el secretario de hacienda es que Cartagena tiene una serie de negociados o concesiones que bien negociadas podrían dejarle grandes recursos al distrito, uno de estos que estará próximo a prorrogar es el de la concesión del corredor de acceso rápido a la variante de Cartagena, que incluye el manejo de varios peajes, que reportan grandes utilidades para el operador privado y que ha tenido fuertes cuestionamientos de entidades como la contraloría. Este y otros más de los grandes negocios del distrito deben ser estudiados y analizados porque debe prevalecer el bienestar de la sociedad sobre el interés  particulares que existen en estos contratos.

[1]http://www.eluniversal.com.co/economica/estamos-haciendo-un-gran-esfuerzo-fiscal-227006

 

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »