Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Transformación productiva y transición energética en Colombia

Oct 25, 2022

El proceso globalizador de los últimos treinta años agudizó la especialización productiva de los países. Donde los más desarrollados acaparan la producción de los bienes de mayor valor agregado y componente tecnológico y los países pobres se dedican a la explotación de materias primas y las actividades de maquila. Esa división de la producción implica […]

El proceso globalizador de los últimos treinta años agudizó la especialización productiva de los países. Donde los más desarrollados acaparan la producción de los bienes de mayor valor agregado y componente tecnológico y los países pobres se dedican a la explotación de materias primas y las actividades de maquila. Esa división de la producción implica que unos países contaminen más que otros, tal como sucedió en los siglos XVIII y XIX. Igual sucede con los gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático. Unos pocos países emiten la mayoría de los gases. Como resultado, los países de producción avanzada crean riqueza y calidad de vida para sus habitantes, aunque en ese proceso contaminan el planeta. Los países dedicados a las materias primas no generan la suficiente riqueza para que toda su población pueda satisfacer sus necesidades básicas. Es necesario que países como Colombia amplíen su capacidad productiva privilegiando los bienes y servicios con alto componente tecnológico y valor agregado. Además, deben incluir criterios como la soberanía alimentaria y la equidad de género para la configuración de esa nueva matriz productiva. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso tiene que ser más amigable con el medio ambiente de lo que lo fue en los países hoy desarrollados. Cedetrabajo viene construyendo una hoja de ruta de diversificación productiva sostenible y con equidad. La cartilla que presentamos contiene las premisas básicas sobre las que se está realizando esa tarea.

3-CARTILLA

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas