El proceso globalizador de los últimos treinta años agudizó la especialización productiva de los países. Donde los más desarrollados acaparan la producción de los bienes de mayor valor agregado y componente tecnológico y los países pobres se dedican a la explotación de materias primas y las actividades de maquila. Esa división de la producción implica que unos países contaminen más que otros, tal como sucedió en los siglos XVIII y XIX. Igual sucede con los gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático. Unos pocos países emiten la mayoría de los gases. Como resultado, los países de producción avanzada crean riqueza y calidad de vida para sus habitantes, aunque en ese proceso contaminan el planeta. Los países dedicados a las materias primas no generan la suficiente riqueza para que toda su población pueda satisfacer sus necesidades básicas. Es necesario que países como Colombia amplíen su capacidad productiva privilegiando los bienes y servicios con alto componente tecnológico y valor agregado. Además, deben incluir criterios como la soberanía alimentaria y la equidad de género para la configuración de esa nueva matriz productiva. Todo esto teniendo en cuenta que el proceso tiene que ser más amigable con el medio ambiente de lo que lo fue en los países hoy desarrollados. Cedetrabajo viene construyendo una hoja de ruta de diversificación productiva sostenible y con equidad. La cartilla que presentamos contiene las premisas básicas sobre las que se está realizando esa tarea.
3-CARTILLADescertificación de Colombia en 2025: ¿fracaso de la política antidrogas o presión de EE. UU.?
La descertificación es un golpe diplomático para Colombia y un mecanismo de injerencia en la política interna del país.




