Durante el 2 y 3 de diciembre, más de 150 especialistas y representantes de movimientos sociales de América Latina y el Caribe se reunieron en Lima, Perú para evaluar el panorama económico, social y ambiental de la región. La Conferencia Programática de la Red Latinoamericana por justicia económica y social (Latindadd), tuvo como foco central los retos en justicia fiscal, económica y climática. Cedetrabajo participó e hizo parte del debate.
Un contexto que exige transformaciones profundas
Según los organizadores, la región atraviesa graves problemas ocasionados por un sistema económico que perpetúa desigualdades y concentra riqueza en pocas manos. En este marco, el avance hacia una Convención Marco sobre Cooperación Fiscal Internacional, liderado por la ONU, es una posibilidad clave para que los países del Sur Global impulsen sistemas tributarios más justos e inclusivos.
La situación actual también demuestra la urgencia de actuar frente a problemas como la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos. En América Latina, estos fenómenos ocasionan pérdidas de miles de millones de dólares anuales, lo que debilita la capacidad de los gobiernos para invertir en áreas esenciales como salud, educación e infraestructura.
La voz de Cedetrabajo en la discusión
Miguel Ángel Rodríguez, director de investigaciones de Cedetrabajo, participó en el panel titulado Reformas fiscales estructurales urgentes: de la progresividad al combate de los flujos financieros ilícitos. En este espacio moderado por Tomás Lukin (AGJF-Argentina) compartió escenario con Jorge Coronado (CNE-Costa Rica), Silvia Ayala (Diputada-Honduras), Chenai Mukumba (TJN África-Kenia) [Virtual], Julio López (CIAT-Panamá
Durante su intervención, nuestro director resaltó la necesidad de abordar las reformas fiscales con una visión estratégica y de largo plazo. Enfatizó que Colombia carece de un proyecto de país que permita consolidar una política tributaria coherente. «Las constantes reformas fiscales generan inestabilidad jurídica y económica. Es urgente definir hacia dónde queremos dirigirnos como nación en el contexto internacional», afirmó.
Además, señaló “Es muy importante combatir los flujos financieros ilícitos relacionados con actividades como el narcotráfico y la corrupción, los cuales representan pérdidas significativas para el desarrollo de los países”.
Una decisión histórica en la ONU
El 23 de noviembre de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas con una votación de 125 países a favor aprobó iniciar negociaciones sobre una convención fiscal inclusiva, esta es una muestra del rechazo creciente hacia un sistema tributario que favorece a las grandes economías. A pesar de que miembros de la OCDE y paraísos fiscales se opusieron, los países del Sur Global encontraron en la ONU un espacio más justo para defender sus intereses.
En América Latina, estas desigualdades fiscales tienen consecuencias devastadoras. La región no solo lidera los índices de desigualdad a nivel mundial, sino que también tiene problemas como la fuga de capitales y el drenaje de recursos hacia paraísos fiscales. Estos actos limitan la capacidad de los Estados para abordar problemas como la pobreza y la crisis climática.
— Visite nuestro visor interactivo sobre Presupuesto General de la Nación—
Justicia climática: una prioridad urgente
A su vez, América latina sufre una doble amenaza climática: su vulnerabilidad a fenómenos extremos y la necesidad de preservar valiosos ecosistemas como la Amazonía. pero, las soluciones climáticas sostenibles necesitan financiamiento, el cual se ve obstaculizado por las desigualdades económicas y fiscales.
Eva Martínez, experta en justicia económica y género, advirtió sobre las limitaciones de los canjes de deuda como herramienta para enfrentar la crisis climática. «Estos instrumentos no generan beneficios tangibles para las comunidades ni promueven su participación efectiva», declaró.
Articulación regional para el cambio
La Conferencia Programática de Latindadd también destacó la importancia de unir esfuerzos entre las organizaciones sociales de la región. Laura Giannecchini, de CLADE-Brasil, hizo un llamado a construir alianzas que impulsen una justicia fiscal orientada a garantizar los derechos humanos.
Los debates incluyeron temas como la transición hacia economías sostenibles, la gobernanza tributaria y la lucha contra los flujos financieros ilícitos. Este enfoque integral busca movilizar una voz regional capaz de incidir en los foros internacionales.
Hacia un sistema tributario más justo
Luis Moreno, de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, sintetizó el espíritu del encuentro: «Es el momento de superar un sistema tributario disfuncional que perpetúa la inequidad económica.»
La coordinación entre gobiernos, movimientos sociales y organizaciones regionales son sumamente importantes para aprovechar esta coyuntura. La justicia fiscal es justa y necesaria para construir un futuro sostenible para América Latina y el resto del mundo.