Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Colombia no debe renunciar a la exploración ni a la explotación de hidrocarburos de manera precipitada

Ene 23, 2023

En el evento que realizó CEDETRABAJO sobre Transición Energética y Transformación Productiva se debatieron varias de las ideas expresadas por la ministra Irene Vélez y el presidente Gustavo Petro en el reciente Foro de Davos. Según los expertos, Colombia no debe renunciar al mercado de hidrocarburos, pues sería un duro golpe para las finanzas públicas, […]

En el evento que realizó CEDETRABAJO sobre Transición Energética y Transformación Productiva se debatieron varias de las ideas expresadas por la ministra Irene Vélez y el presidente Gustavo Petro en el reciente Foro de Davos. Según los expertos, Colombia no debe renunciar al mercado de hidrocarburos, pues sería un duro golpe para las finanzas públicas, pondría en entredicho la soberanía energética futura y, lo que es peor, no contribuiría a evitar la emisión global de gases del efecto invernadero. 

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, declaró en el Foro Económico Mundial que la estrategia del gobierno colombiano parte de la “convicción fundamental de que se va a desvalorizar el mercado de los hidrocarburos, como ya se está desvalorizando el mercado del carbón”. Sobre este tema, el economista Diego Otero explicó que los estudios de la OPEP, la Agencia de Información de Energía de EUA y la British Petroleum coinciden en que el carbón, el petróleo y el gas natural no desaparecerán antes del 2050. Otero aclaró que, si bien es cierto que las diferentes proyecciones hablan de una reducción del consumo de carbón para las próximas décadas, no es el caso del petróleo ni del gas natural. “Para el petróleo, se proyecta una estabilización de la demanda en 100 millones de barriles por día de 2023 a 2050. Para el gas natural el futuro es de creciente demanda”, afirmó el economista. 

Partiendo de la “convicción fundamental” de la que habló la ministra Vélez, el presidente Petro señaló la necesidad de la “sustitución de la matriz exportadora colombiana”. A este respecto, el profesor Manuel Rodríguez Becerra sostuvo que Colombia debería exportar la cantidad de gas, petróleo y carbón que el mercado mundial le demande, “porque si no lo oferta Colombia, lo va a ofertar otro país”. Entonces se le estaría regalando el negocio a otros, pero con cero impactos sobre la emisión global de gases del efecto invernadero. 

Una de las afirmaciones más polémicas de la ministra Vélez fue: “decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo”. Para el exsenador Jorge Robledo esa no es una buena idea porque le daría un duro golpe a las finanzas públicas del país y obligaría a una futura importación de hidrocarburos. Amilkar Acosta reforzó ese último punto al poner como prioridad energética de Colombia “asegurar nuestro abastecimiento”. Eso implica explorar y extraer más gas natural, que es el “combustible puente de la transición energética”, según el exministro Acosta. Y concluyó sobre el gas y el petróleo que “es mejor tenerlos y no necesitarlos, que necesitarlos y no tenerlos”. El investigador Juan Benavides coincidió en que una descarbonización acelerada produciría la reducción de los ingresos fiscales y en que el gas debe jugar un papel relevante en la transición energética. Agregó que un cambio acelerado puede generar caída en la productividad al tener que usar energía menos eficiente.

Recomendamos |Panorama de la transición energética en Colombia

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »