Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Contexto general sobre la transición energética y la lucha contra el cambio climático

Nov 22, 2022

¿Es real el cambio climático? Sí. Está comprobado que la acción humana está causando cambios drásticos en el clima. Los gases que se envían a la atmósfera por la actividad humana están aumentando el efecto invernadero natural del planeta. Una parte del calor del sol se refleja en la superficie de la Tierra y luego […]

¿Es real el cambio climático?

Sí. Está comprobado que la acción humana está causando cambios drásticos en el clima. Los gases que se envían a la atmósfera por la actividad humana están aumentando el efecto invernadero natural del planeta. Una parte del calor del sol se refleja en la superficie de la Tierra y luego sale del planeta. Por la mayor cantidad de gases en la atmósfera, es menor la cantidad de calor que puede salir y eso causa que se caliente el planeta. La consecuencia son fenómenos climáticos extremos que ponen en riesgo la vida de miles de personas y la existencia de cientos de ecosistemas. 

¿El cambio climático es el único problema global?

Se viene difundiendo la idea de que el principal problema que debe combatir toda la humanidad es el cambio climático. Tesis que ha sido usada convenientemente por algunos para esconder otros problemas globales como la desigualdad y los conflictos bélicos. Algunos países tienen dificultades urgentes (como el atraso y la pobreza) que deben ser atendidas para garantizar la vida digna de los seres humanos. 

¿El cambio climático es la prioridad de Colombia?

La agenda de un país responde a sus necesidades y se ve condicionada por sus capacidades. Colombia tiene gran parte de su población en la pobreza y la vulnerabilidad. La prioridad de Colombia es mejorar las condiciones de esas personas que hoy en día ya la están pasando muy mal. Además, es poco lo que puede contribuir este país a frenar el cambio climático, sobre todo porque su responsabilidad en causar el problema es casi nula. Las acciones de Colombia no van a ser determinantes en la emisión de gases a nivel global. Donde sí puede tomar medidas efectivas es en reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. 

¿Quiere decir que Colombia no debe hacer nada?

La responsabilidad principal en frenar el cambio climático le corresponde a los países más ricos y desarrollados, pues han sido los que históricamente y de manera acumulada han contribuido más a la emisión de gases del efecto invernadero. En el caso de Colombia, la contribución fundamental está en acabar la deforestación, principal fuente de emisiones de GEI en el país. Colombia debe parar la deforestación y hacer una transición energética supeditada a las capacidades tecnológicas y a la transformación productiva. 

Recomendamos |Se esperan pocos resultados de la COP 27

¿Cuál ha sido el papel de los países más poderosos?

Para los países más poderosos este es un tema de seguridad nacional y no una preocupación por el bienestar global. Estados Unidos comenzó a instaurar el tema en el debate mundial como parte de su estrategia de seguridad nacional, ante su preocupación por el crecimiento de la población y su acceso a recursos naturales. Como siempre, con la intención de que sean otros los que carguen con el peso de las soluciones. Pues, como dijo Bush, “el estilo de vida estadounidense no está sujeto a negociaciones”. 

¿Los países ricos han cumplido los acuerdos?

Clinton fue activo en la preparación del Protocolo de Kioto, pero nunca lo llevó al Congreso. En 2001 Estados Unidos se retiró del mismo porque no favorecía sus intereses y podría paralizar el crecimiento económico. En 2015, previo acuerdo con China, firmaron el Protocolo de París. Trump se retiró del mismo y Biden tiene muchas dificultades en sacarlo adelante por la correlación de fuerzas en el Congreso estadounidense. Los protocolos han fracasado porque las emisiones de GEI han seguido aumentado. El resultado final es que los grandes emisores siguen siendo los principales responsables de las emisiones. 

¿Qué obstáculos tiene la transición energética?

1) Tecnológicos: muchos productos que usamos emiten GEI y no tenemos cómo evitarlo actualmente. Por ejemplo, el cemento, los fertilizantes, el acero. 2) Económicos: aumento de tarifas, ciclos económicos. 3) Geopolíticos: La guerra de Ucrania como catalizador de algo que ya venía. Crisis en Texas, California, Reino Unido. Regreso de los países europeos al carbón.  4) La estructura misma de los acuerdos. Los acuerdos internacionales, además de tener metas poco ambiciosas, son no vinculantes y no tienen sanciones.

3-CARTILLA

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »