La asociación Amigos de Ecopetrol realizó un foro titulado “Crisis en Ecopetrol: Causas e Impactos”, un espacio donde se analizaron las dificultades actuales de la mayor empresa del país y sus implicaciones en el panorama económico. El foro conto con la participación de estos expertos, exdirectivos y accionistas, Juan Carlos Echeverri, Felipe Bayón, Juan José Echavarría, Amylkar Acosta, Jorge Enrique Robledo, Francisco Lloreda, Alejandro Ospina, Diego Otero, Óscar Vanegas. la discusión abordó temas como la pérdida de valor en el mercado, los efectos de las decisiones gubernamentales y la incertidumbre sobre el futuro energético.
¿Por qué está en crisis Ecopetrol?
Ecopetrol, considerada la empresa más grande y estratégica para la economía colombiana, enfrenta un escenario crítico. Según cifras expuestas en el foro, las acciones de la empresa han caído un 26% este año, un desplome vinculado a la ausencia de nuevos contratos de exploración de petróleo y gas, entre otros factores. El impacto no se limita a los accionistas; también afecta el presupuesto nacional, ya que Ecopetrol contribuye con hasta un 15% de los ingresos fiscales del país.
Además, las reservas actuales de petróleo y gas solo alcanzan para menos de seis años, lo que incrementa la preocupación por la seguridad energética. Durante el evento, el ex senador Jorge Enrique Robledo enfatizó que esta crisis amenaza no solo a la economía, sino también al bienestar de los colombianos, y resaltó la necesidad de acción conjunta para garantizar el futuro de la empresa.
Factores clave que agravan la situación
Políticas energéticas restrictivas
Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, explicó que las medidas adoptadas por el gobierno, como la transición acelerada hacia energías renovables, han generado incertidumbre en el sector. Aunque la búsqueda de alternativas es necesaria, Acosta señaló que no puede ignorarse la dependencia del país en los hidrocarburos como fuente primaria de ingresos. Además, se criticó la narrativa oficial que busca desvincular a Ecopetrol de su enfoque tradicional, proponiendo actividades alejadas de su experticia, como proyectos de inteligencia artificial.
Debilidades en el gobierno corporativo
La gobernanza también se encuentra en el centro de las críticas. La cancelación del proyecto Crownrock, que hubiera asegurado importantes reservas, fue señalada como ejemplo de decisiones influenciadas por intereses políticos. Juan José Echavarría, exmiembro de la junta directiva, denunció la falta de independencia y la ausencia de miembros con experiencia técnica, lo que compromete la capacidad de la empresa para tomar decisiones estratégicas.
— Visite nuestro visor interactivo sobre Presupuesto General de la Nación—
La caída en los ingresos de Ecopetrol afecta directamente las finanzas públicas. Juan Carlos Echeverry, expresidente de Ecopetrol, destacó que decisiones como subsidiar combustibles han drenado recursos destinados a la exploración y producción. Esto pone en riesgo la capacidad de la petrolera para responder a la creciente demanda internacional y mantener su competitividad.
Echeverry también advirtió que, aunque la transición energética es inevitable, no puede implementarse de manera abrupta en un país cuya economía depende en gran medida de los hidrocarburos. Países como China e India seguirán demandando petróleo en los próximos años, lo que ofrece una oportunidad que Colombia no puede desaprovechar.
Propuestas para superar la crisis
El foro concluyó con varias recomendaciones concretas para garantizar la sostenibilidad de Ecopetrol:
- Reevaluar la política energética
- Es necesario reconsiderar la negativa a firmar nuevos contratos de exploración. Incrementar las reservas de petróleo y gas es una prioridad para evitar la dependencia de importaciones en el mediano plazo.
- Fortalecer el gobierno corporativo
- Se instó a garantizar que la Junta Directiva cuente con miembros independientes y expertos en el sector. Esta medida busca alinear las decisiones corporativas con los intereses de la empresa y no con agendas externas.
- Acelerar proyectos estratégicos
- Ante la creciente demanda de gas, los panelistas subrayaron la importancia de desarrollar campos como Komodo-1 y Papayuela, que podrían duplicar la oferta nacional. Esto permitiría asegurar el suministro para los próximos años y fortalecería la posición de Colombia en el mercado internacional.
- Participación activa de los accionistas
- La transparencia financiera y la participación en las asambleas son fundamentales. Los accionistas minoritarios fueron invitados a exigir rendición de cuentas y a salvaguardar sus derechos, como el acceso a dividendos.
El futuro de Ecopetrol
La situación de Ecopetrol plantea un dilema entre objetivos ambientales y realidades económicas. Aunque la transición energética es un paso necesario, esta debe adaptarse a las particularidades de Colombia. Como lo destacó Acosta, el camino hacia energías limpias no puede comprometer la soberanía energética ni la estabilidad fiscal del país.
El foro no solo sirvió como espacio para exponer críticas, sino también para proponer soluciones que permitan a Ecopetrol continuar siendo el motor de desarrollo del país. La participación ciudadana y el fortalecimiento institucional son clave para enfrentar los retos que se avecinan.
¿Le interesa ver el foro? de clic aquí