Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletines
Cambio Climático
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Nuestros análisis
Problemática Social

(Ecopetrol al día #5) Reficar: problema no resuelto

Abr 25, 2017

ecopetrol_al_dia_5

Reficar: problema no resuelto

Reficar es –de lejos– la obra más costosa que he emprendido la Nación en su historia, no solo por su magnitud inicial, sino porque costó el doble de lo previsto. La necesidad de hacer la obra en principio no está en discusión, porque dentro de los anuncios gubernamentales estaba el hecho de que “con las dos refinerías (Barrancabermeja y Reficar) se suple la producción nacional de combustibles que permite atender la demanda del país y la salida de productos de exportación” (Ecopetrol, 2014). Gracias a las investigaciones de la Contraloría General de la República se pudo establecer el monto del descalabro y ahora está en proceso determinar quiénes fueron los responsables, para lo cual se está investigando a la junta directiva de Ecopetrol y Reficar, incluyendo al actual ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas y el presidente de Ecopetrol Juan Carlos Echeverry.

Ni con Reficar ni Barrancabermeja se ha logrado la autosuficiencia en combustibles

La realidad es que con la entrada en operación de Reficar a finales de 2015, la demanda nacional de combustibles aún no está cubierta. Incluso, según Ecopetrol, uno de los problemas de la refinería en Cartagena ha sido la entrada en operación de la planta de alquilación, lo cual es importante para la elaboración de combustibles de alto octanaje, debido a que “se encontraron problemas asociados al sistema de agua de enfriamiento para cuya solución fue necesario parar su operación desde octubre (de 2016) pasado. Se espera que esta unidad se encuentre en operación en el segundo trimestre de 2017” (Ecopetrol, 2017), y se estima que su reparación costó más que la misma elaboración de la planta, que además se compró de segunda.

Las cifras muestran que Reficar estará en periodo de estabilización hasta junio de 2017, y se espera entre a operar de forma plena en julio del mismo año. Por las demoras en la entrada en operación, que el país conoce, el déficit actual en los principales refinados asciende a 63 845 barriles diarios, siendo preocupante el déficit en dos de los combustibles más utilizados en el país, la gasolina y el diésel, los cuales tuvieron un faltante de 73 047 y 15 792 barriles diarios respectivamente durante 2016, como se muestra en la tabla 1.

A pesar de este déficit, la Refinería de Cartagena prefirió la exportación de estos productos refinados. En el caso de la gasolina, desde esta refinería salieron 3 255 barriles diarios; mientras que en el caso del diésel se exportaron 32 207 barriles diarios, con una especial particularidad, y es que el principal destino fue Gibraltar en el sur de Europa, con una participación del 26,3%. Eso quiere decir la suma de 8 466 barriles diarios, según información reportada por la Unidad de Planeación Minero – Energética (UPME), exportación extraña a un país que cuenta con apenas 33 000 habitantes y una superficie de 6 843 Km2 lo que representa el 0,6% del territorio colombiano.

El hecho deja muchas inquietudes sobre la operación de Reficar cuando el país sabe de sobrecostos superiores a USD 4 000 millones, unos $ 12 billones de pesos, que salen de los bolsillos de sus ciudadanos vía más impuestos como el aumento del IVA a 19%. También porque es ampliamente conocido, como lo ha afirmado el propio exdirector de la DIAN Juan Ricardo Ortega, que los minerales del país se venden por medio de paraísos fiscales, para pagar menos impuestos, un fraude permanente que el gobierno de Santos no ha querido frenar.

Mientras esto ocurre, Colombia se ve obligado a mantener las importaciones de estos combustibles, que en el caso de la gasolina llegó a los 33 063 barriles diarios, mientras que para el diésel[1] ascendió a los 38.167 barriles diarios. Al igual que con las exportaciones a Gibraltar, el país está comprando combustibles a una isla en el Caribe llamada San Eustaquio, un territorio con apenas 3 300 habitantes y una extensión de 32 Km2, inferior a la extensión de la localidad de Chapinero en Bogotá. De allí provienen 1 012 barriles diarios de gasolina y 384 de diésel. En resumen, según el DANE para 2016 las importaciones de combustibles y lubricantes ascendieron a US$ 3.823 millones, unos $ 11,5 billones que deben sumarse al descalabro de Reficar. La mayor preocupación entonces es que la modernización de la refinería no produzca los resultados previstos.

La política establecida por el Gobierno y por Ecopetrol, es el de privilegiar las exportaciones antes que suplir las necesidades de petróleo en el país para la refinación. Para 2016 la producción llegó a 885 000 barriles de crudo al día de los cuales se exportaron 615 363 barriles diarios, dejando un déficit de 59 645 barriles diarios de crudo, lo que explica el absurdo de que Reficar –teniendo petróleo en Colombia– haya tenido que importar 60 100 barriles diarios de crudo para alimentar la planta. La respuesta del presidente de la refinería Amaury de la Espriella es que este crudo es de mejor calidad, lo que está por demostrar, sabiendo que buena parte, el 33,4%, se importa de Angola, el 13,9% de Estados Unidos y el 11,4% de Brasil (Tabla 2). El excedente resultado entre la importación y lo que realmente le faltaba a la refinería para llevar a cabo su actividad fueron exportados durante 2016 con un único destino, Panamá, según la información reportada por la UPME en respuesta a un derecho de petición.

Aunque la Refinería de Cartagena cuenta con una capacidad instalada de carga de 165 000 barriles de crudo al día, la pésima planificación de la obra provocó que la planta solo tenga una capacidad instalada de transporte de crudo de 113 300 barriles/día, en el oleoducto entre Coveñas y Cartagena. Como no se incluyó la ampliación del oleoducto o la construcción de uno nuevo, 43 538 barriles diarios de crudo se transportaron por buque desde Coveñas a un mayor costo, mermando la eficiencia de Reficar.

 Cuando esté funcionando a pleno, el faltante entre la capacidad de transporte y la capacidad de carga tendrá que seguirse transportando por buques o por carro-tanques desde distintos puertos como la Sociedad Portuaria de Puerto Bahía, una obra de Pacific Infraestructure –los mismos que estafaron al país con sus actuaciones–, Oiltanking y la Corporación Financiera Internacional  (IFC) del Banco Mundial. Actualmente Ecopetrol tiene un contrato con Puerto Bahía por $ 19 982 millones[2], con el fin de proveer “servicio de logística integral de los productos propiedad de Ecopetrol en las instalaciones del terminal de la Sociedad Portuaria Puerto Bahía” y cuya terminación es el 30 de septiembre de 2018.

¡Hasta banco tiene Ecopetrol!

Como si no fuera suficiente la situación descrita y los hallazgos hechos por la Contraloría General de la República, el 11 de junio de 2010 la Junta Directiva de Ecopetrol aprobó conformar un vehículo financiero en Suiza –reconocido paraíso fiscal– a través de una Entidad Tenedora de Valores Extranjeros (ETVE) en España. Así, en diciembre de 2010 se creó Ecopetrol Capital AG (ECAG), domiciliada en Suiza y con una participación directa de Ecopetrol del 100%. Según el informe de la Contraloría, la entidad fue constituida con un capital de CHF$ 100 000 francos suizos. A pesar de no tener el nombre de banco, “la sociedad actúa bajo la misma dinámica básica de uno de ellos, operando exclusivamente para el grupo Ecopetrol y en el que no se permiten operaciones fuera del mismo” (Contraloría General de la República, 2016, pág. 20). Este banco fue creado de los excedentes provenientes de Propilco (la cual quieren privatizar), Hocol, Cenit, entre otras subordinadas de Ecopetrol que han ayudado a aliviar el mal momento de la empresa por cuenta de la caída del precio internacional del crudo.

“El principal objetivo es suministrar liquidez a las compañías del grupo empresarial, lo cual ejecuta tomando recursos de las empresas, principalmente las que se encuentran constituidas en el extranjero, que tienen excedentes de capital en determinado momento” (Contraloría General de la República, 2016, pág. 20). Sin embargo, Reficar se llevó el 53,5% del total de créditos desembolsados por ECAG, por un valor de USD 2 240 millones, así mismo de esos recursos, los préstamos a largo plazo fueron de USD 1 657 millones, el 86% de todos los créditos otorgados por ECAG a largo plazo y que tienen una vigencia, para el caso de Reficar hasta 2043 – 2046.

La situación financiera de ECAG se vio comprometida por la existencia de un patrimonio negativo al terminar 2011 por cuenta de los sucesivos préstamos a Reficar, para lo cual el código suizo recomienda que se debe realizar una contingencia con el fin de compensar esa condición. Es por ello que el 29 de febrero de 2012, Ecopetrol hizo una contribución de capital a ECAG por valor de CHF$ 115 000 000, recursos 1 150 veces superiores al dinero con el cual se creó el banco.

En opinión de José Roberto Acosta, miembro de la Red por la Justicia Tributaria en Colombia, los recursos prestados por ECAG a Reficar no tuvieron ningún tipo de garantía para respaldar la deuda, lo cual pone en riesgo el banco.

Finalmente, al corte del 2015, este “banco” ya tenía un patrimonio neto superior al billón de pesos, por lo que cabe preguntarse: terminada Reficar, ¿a quién más le prestará dinero?

Este “banco” público no se puede perder de vista, pues, estando fuera del alcance regulatorio local, es más vulnerable para que sea usado como caja menor, tema que deberá abordarse en la asamblea de accionistas. Ojalá la nueva junta directiva de Ecopetrol considere cerrarlo para no caer en indebidas tentaciones difíciles de fiscalizar.

Muchas veces se ha hablado de Suiza como un paraíso fiscal, lo cual pone en duda la creación de un banco y precisamente allá, pues pareciera ser una conducta de Ecopetrol y Reficar, los cuales tienen como clientes internacionales varias empresas en territorios como Barbados, Islas Vírgenes Británicas y la misma Suiza.

 Conclusiones

El capítulo de Reficar está lejos de cerrarse. Frente a los sobrecostos establecidos todavía hace falta determinar los responsables de lo que la misma demanda de Ecopetrol a CB&I califica como hechos dolosos. Es decir, no solamente se deben establecer las responsabilidades fiscales sino también las disciplinarias y penales. Además, en el informe de la revisoría fiscal a Reficar de 2016, se hace énfasis en “la incertidumbre relacionada con el resultado futuro del arbitramento iniciado en la Cámara de Comercio Internacional por la Refinería de Cartagena S.A. (“Reficar”) en contra de Chicago Bridge & Iron Company NV, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A. y la demanda reconvencional por estas entidades contra Reficar” (Ernst & Young, 2017, pág. 2), lo cual genera preocupación hacia el futuro de la empresa.

Pero adicional a esto, los colombianos debemos estar vigilantes del funcionamiento de Reficar y Barrancabermeja, para que se cumpla la promesa de tener autosuficiencia en combustibles. También es necesario que Ecopetrol explique a los colombianos por qué el país importa crudo cuando le sobra para exportar y porque exporta combustibles cuando no ha satisfecho la demanda local. También se debe responder por la falta de planificación en el transporte de Reficar, en las actuaciones del banco de Ecopetrol en Suiza y sobre todo, en qué va a pasar en materia de producción de combustibles si no se moderniza la refinería de Barrancabermeja y los costos adicionales que el país tendría que asumir por mayores importaciones de combustibles, que hoy ya le cuestan $ 11,5 billones al año.

[1] Respuesta Derecho de Petición Ecopetrol (23 de marzo de 2017).

[2] Para este caso el diésel importado es un combustible ultra bajo en azufre, que es uno de los propósitos de Reficar con su modernización.

Conoce y descarga el documento completo:

[gview file=”http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2017/04/ecopetrol-al-día-5.pdf”]

Traducir »