Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Estados Unidos tiene mayores obligaciones frente al cambio climático que los países subdesarrollados

Feb 7, 2023

Estados Unidos es el principal responsable histórico y actual de la emisión de gases del efecto invernadero, causantes del cambio climático. Por tener mayor culpa en provocar el problema, y beneficiarse durante el proceso, tiene una mayor obligación en mitigar la emisión de gases y debe aportar a la adaptación de los demás países.  En […]

Estados Unidos es el principal responsable histórico y actual de la emisión de gases del efecto invernadero, causantes del cambio climático. Por tener mayor culpa en provocar el problema, y beneficiarse durante el proceso, tiene una mayor obligación en mitigar la emisión de gases y debe aportar a la adaptación de los demás países. 

En la segunda mitad del siglo XX en varios acuerdos internacionales sobre comercio se incluyó la idea de que debía existir un trato preferencial hacia los países en desarrollo. Tanto el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947 como el documento que le da vida a la OMC en 1994 incorporan cláusulas en ese sentido (1). 

El mismo precepto de favorecer a los países menos desarrollados se comenzó a incorporar en los acuerdos y convenciones internacionales sobre el clima. El consenso de los especialistas, y que luego fue aceptado explícitamente por los Estados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es que “no sería ni equitativo, ni aceptable, ni sostenible imponer a todos los países del mundo los mismos objetivos, sin tomar en cuenta su historia y su situación actual”(2). 

De esa manera se reconocía que, en el tema ambiental, las obligaciones de cada país dependían de sus capacidades y, principalmente, de su responsabilidad en la emisión de gases del efecto invernadero. De ahí se desprendían los compromisos de las naciones desarrolladas de reducir la emisión de gases y apoyar financiera y tecnológicamente a los países pobres para adaptarse al cambio climático, del cual son víctimas antes que causantes.

Sin embargo, los países desarrollados no han asumido las obligaciones que requiere el momento. Estados Unidos es un claro ejemplo. La nación del norte ha emitido más del 20% del total de GEI que se han arrojado a la atmósfera desde 1850. Es decir, es el culpable de al menos una quinta parte de las emisiones acumuladas de GEI desde la época industrial. (3)

Recomendamos |La educación en Bolívar: peor imposible

La emisión de CO2 per cápita de Estados Unidos en 2019 fue de 14 toneladas, un 70% más alta que la emisión de países como Japón o China, que bordearon las 8 toneladas. Y casi diez veces la emisión per cápita de Colombia: 1,6 toneladas. (4)

Así como emite en la producción interna, jalona la emisión de gases de los demás países con su consumo. Estados Unidos es uno de los dos países con mayor consumo per cápita de los hogares en el mundo. Superan los 40.000 dólares anuales. En Colombia el promedio de los hogares no alcanza a gastar 5.000 dólares anuales. (5)

A pesar de su enorme responsabilidad en el cambio climático, Estados Unidos viene incumpliendo permanentemente sus promesas de compensación por el desastre ambiental. Sus aportes financieros son ampliamente superados por Japón, Reino Unido, Alemania y Francia. En algunos años ni siquiera ha entregado los montos anunciados por ellos mismos.

La enorme disparidad en la emisión de gases y en el consumo explican por qué es acertado el principio de «responsabilidades comunes pero diferenciadas». Las potencias más contaminantes son las que tienen la obligación de reducir su emisión de CO2 y frenar su consumo. Además, deben apoyar tecnológica y financieramente a los países en desarrollo. En países como Colombia las metas se deben supeditar a las capacidades tecnológicas y a la transformación productiva. 

  1. Carlos Cerda (2016) El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. https://rchdt.uchile.cl/index.php/RTI/article/download/44493/46512
  2. Mireille Delmas et al. (2015) El desequilibrio climático: 12 propuestas para la Conferencia de País. https://www.college-de-france.fr/media/etat-social-mondialisation-analyse-juridique-solidarites/UPL4859088643012917687_cop21_spanish_web.pdf 
  3. Simon Evans (2021) Which countries are historically responsible for climate change?. https://www.carbonbrief.org/analysis-which-countries-are-historically-responsible-for-climate-change/
  4. Banco Mundial (2022) Emisiones de CO2 (Toneladas métricas per cápita)
  5. Banco Mundial (2022) Gasto de consumo final de los hogares per cápita

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »