Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

EVENTO| Los derechos laborales en el TLC con Estados Unidos

Abr 5, 2021

En el marco del TLC entre Colombia y Estados Unidos y a 10 años del Plan de Acción Laboral (PAL) los resultados han sido muy precarios pues el gobierno de Colombia adoptó parte de las medidas acordadas, pero muchas de ellas de meramente formal, sin que se hayan producido cambios positivos significativos en los temas cruciales.

Aunque en cierta forma se pusieron los derechos laborales como parte de la política exterior, el carácter regresivo de la política económica y laboral, ha contrarrestado las tímidas medidas que se han adoptado.

El PAL tiene muchos compromisos, muchas acciones y muy pocos tienen carácter vinculante porque la conducta del Estado colombiano en estas materias, como en otras materias de derechos humanos ha seguido siendo el mismo con conductas violatorias   de los derechos a la vida e integridad física de los y las sindicalistas, a la libertad sindical y los derechos laborales, hechos denunciados y documentados en muchísimas instancias, en particular en la OIT,  sin que los incumplimientos tuvieran efectos sancionatorios, lo cual muestra que esta defensa de los derechos laborales fue realmente una excusa para la ratificación del TLC.

El objetivo es comparar la experiencia colombiana con la de México y Perú que comparten el tener un  tratado de libre comercio con Estados Unidos.


Panelistas

Diógenes Orejuela (Colombia): Profesor, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT, Colombia).

Enrique Fernández Maldonado (Perú): Sociólogo y magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.  Ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil, como Director de Conflictos Laborales, y asesor en la Comisión de Trabajo del Congreso de la República. Actualmente trabaja en el Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos y es editor del blog TrabajoDigno.pe.

Alberto Arroyo Picard (México): Docente e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Magíster en Sociología y estudios doctorales en Ciencias Sociales. Miembro del Consejo Ejecutivo de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.

Moderadora

Sandra Muñoz
: Abogada Especialista en Seguridad Social y Magíster  en Derecho. Asesora e investigadora del Centro de Solidaridad Internacional de la AFL CIO y Docente universitaria.

📍 Jueves, 8 de abril
⏰ 6:00 pm

Miralo aquí: https://www.facebook.com/ConCriterioPlataforma/live/

Comparte esta publicación
Traducir »