Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Las propuestas absurdas de Petro en Davos no encuentran ningún eco

Ene 18, 2024

Gustavo Petro propone en Davos la eliminación de la exploración y explotación de petróleo en América Latina, pero su idea no encuentra respaldo regional ni puede ser base para la integración latinoamericana.

Escuche este artículo

La explotación de petróleo es importante para los principales exportadores de petróleo de Latinoamérica. Gobiernos como los de Brasil, México, Venezuela y Argentina no solo no contemplan acabarla, sino que la expanden, estos países independientemente de la orientación ideológica de sus gobiernos han profundizado la exploración y explotación de petróleo y gas.


La explotación de petróleo en América Latina alcanzó los 7,2 millones de barriles diarios en 2022, de los cuales Brasil produce cerca de 3 millones, México 1,7 y los demás bordean el millón, según datos de la Agencia Internacional de Energía.


Con excepción de Colombia, ninguno de estos países está proponiendo la disminución de la exportación y explotación de petróleo, por lo que la propuesta hecha en Davos por el presidente, Gustavo Petro, no solamente no encuentra eco regional, sino que tampoco puede ser la base de algún esfuerzo de integración latinoamericana.


Este tema de la eliminación dela exploración y explotación de hidrocarburos ha sido el denominador común en las intervenciones de Petro en todos los foros internacionales en los cuales ha participado e incluso llegó a calificar a quienes se oponen a este enfoque de “negacionistas progresistas”

Los países más exportadores de petróleo en América Latina

América Latina tiene un papel creciente en el mapa petrolero mundial pues aun cuando tiene el 19% de las reservas de petróleo, participa solamente en el 6% de las exportaciones mundiales.
Los principales exportadores de petróleo en América Latina son, en su orden, Brasil, México, Colombia, Venezuela y Argentina.

La exploración y explotación consecuente de hidrocarburos juega un papel importante en el desenvolvimiento de las principales economías y su eliminación no está en la agenda de ningún gobierno de la región, no solamente de los grandes exportadores sino aun de aquellos con menos producción.

Gobiernos que han sido calificados como progresistas o alternativos como los de Lula en Brasil, Fernández en Argentina, Maduro en Venezuela o López Obrador en México han apostado por expandir su economía petrolera.

En el pasado inmediato, la explotación y exportación de petróleo en la región ha aumentado significativamente. Este comportamiento ha estado liderado por Brasil, que tuvo en septiembre de 2023 una producción total de hidrocarburos de 4,6 millones de barriles por día, especialmente con el campo Presal en altamar, según la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

En 2022, Petrobras anunció la inversión en hidrocarburos de USD $78 mil millones entre 2023 y 2027. Las exportaciones de petróleo son responsables de un superávit comercial que llegó a niveles récord en marzo de 2023, según el portal País Minero.

 

—Recomendamos | Colombia, el país con mayor porcentaje de pobreza infantil de la OCDE—

En la cumbre amazónica, realizada en agosto de 2023, el presidente Petro formuló la propuesta de suprimir la exploración y explotación de petróleo en la Amazonia y la respuesta de Brasil fue tajante.

En efecto, el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, expresó que la propuesta de Petro “no adquirió madurez para ser presentada como ítem de compromiso internacional, ni siquiera en la propia Colombia y mucho menos extendida a los países vecinos”.

En esa misma reunión, el canciller brasileño, Mauro Vieira, señaló que Brasil no llevará a cabo la transición ambiciosa propuesta por el presidente Petro.

México, por su parte, tiene una producción cercana a 1,6 millones de barriles diarios. En 2022 inició la exploración en 78 pozos y sus ingresos petroleros alcanzan el 5,2% del PIB. Además, en la prospectiva de la producción petrolera publicada por el gobierno mexicano se aspira a llegar a producir 1,8 millones de barriles diarios en los próximos años.

El presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, ha promovido la exploración y explotación de hidrocarburos en México, buscando la soberanía energética y ampliando la capacidad de refinación.

Ningún presidente de estos países asistió al cónclave de Davos y las figuras más vistosas fueron Milei de Argentina y Zelenski de Ucrania. La participación de Petro en algunos paneles marginales no fue registrada por la prensa de la región y los demás países enviaron delegaciones de segundo nivel o de grupos empresariales. La participación de México fue liderada por la subsecretaría de Comercio Exterior.

 

La propuesta de Petro no solamente está en contra de la tendencia de la región sino de las necesidades colombianas y su insistencia se explica por el afán de protagonismo internacional y el propósito que nadie reconoce de convertirse en un gran líder mundial vocero de no se sabe quién.

Venezuela, por su parte, es el cuarto productor de petróleo en América Latina y ha visto decaer su producción petrolera desde los 3,2 barriles diarios de 1997 hasta un poco más de 800 mil barriles en la actualidad, y aspira a producir en 2024 hasta 1 millón de barriles para lo cual busca desesperadamente inversionistas extranjeros y una mayor flexibilización de las sanciones estadounidenses. Su posición está muy alejada de la del gobierno colombiano. El gobierno venezolano tiene un conflicto con Guyana sobre el extenso territorio del Esequibo, en el cual se han hallado importantes reservas que le permitirían producir a Guyana hasta 1,2 millones de barriles diarios en 2027, El consejo de Petro a Venezuela y Guyana de que no se explore ni se explote este petróleo no es considerado seriamente por ninguno de los dos países. El quinto exportador de América Latina es Argentina. En 2022, el país austral produjo 582.387 barriles diarios, cifra que aumentó sensiblemente durante el gobierno de Alberto Fernández. Esta producción aumentará considerablemente con el yacimiento de Vaca Muerta, el cual se calcula que contiene 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural. El presidente Fernández aumentó, en su momento, las facilidades para las compañías extranjeras y planteó el propósito de lograr la producción de 1 millón de barriles diarios en 2026. Colombia con su producción de 775.847 barriles diarios en el primer semestre de 2023, depende para sus exportaciones y sus ingresos fiscales de los hidrocarburos. La propuesta de Petro no solamente está en contra de la tendencia de la región sino de las necesidades colombianas y su insistencia se explica por el afán de protagonismo internacional y el propósito que nadie reconoce de convertirse en un gran líder mundial vocero de no se sabe quién. Es evidente que el llamado de Petro a cesar la exploración y explotación de petróleo no representa a los países de América Latina, ni siquiera a aquellos más favorables a la integración regional.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »