Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
María Alejandra Osorio
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

El TLC con Estados Unidos: una relación que sigue vigente, pero con resultados adversos para Colombia

Nov 17, 2025

Las tensiones recientes entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, agudizadas por las declaraciones de Donald Trump y la respuesta del presidente Gustavo Petro, reactivaron el debate sobre el futuro del TLC.

Pese al ruido político, el acuerdo no está suspendido: jurídicamente sigue en vigor. Sin embargo, los resultados acumulados tras trece años de implementación evidencian un balance negativo para la economía nacional, que trasciende coyunturas diplomáticas y apunta a problemas estructurales del modelo comercial colombiano.

Desde su entrada en vigor, el 15 de mayo de 2012, el TLC no ha impulsado la diversificación productiva ni el fortalecimiento de la industria. Por el contrario, ha consolidado la dependencia de bienes primarios, profundizado el déficit comercial y limitado la capacidad del Estado para orientar la inversión extranjera hacia objetivos de desarrollo nacional.

Newsletter Cedetrabajo

El tratado sigue vigente, pero sin beneficios equitativos

Diversas entidades gremiales y académicas han insistido en que el tratado no puede suspenderse de forma unilateral. Sin embargo, que siga vigente no significa que funcione favorablemente para Colombia.

El país pasó de un superávit comercial promedio de USD 3.900 millones antes del TLC a un déficit promedio anual de USD 463 millones durante su vigencia. Si se incluyen los costos logísticos y de transporte, el déficit asciende a más de USD 1.500 millones al año.

El 78% de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos sigue concentrado en productos minero-energéticos, oro, café, flores y banano, mientras que las manufacturas y los bienes agrícolas con valor agregado apenas representan una fracción marginal. En contraste, Estados Unidos ha multiplicado sus ventas de maíz, soya y trigo subsidiados, afectando la producción local y agravando la crisis del agro colombiano.

Bandera de Estados Unidos ondeando frente a edificio corporativo en una gran ciudad

Presiones sistemáticas y pérdida de soberanía regulatoria

El TLC ha profundizado las asimetrías estructurales entre ambas economías. Estados Unidos ha utilizado el acuerdo como herramienta para presionar cambios en la normativa colombiana, especialmente en temas de propiedad intelectual, compras públicas, regulación sanitaria y comercio digital.

Los Informes de Barreras Comerciales Extranjeras (USTR) de 2024 y 2025, detallan cómo Washington exige mayor apertura en defensa, flexibilización de normas sanitarias para sus exportaciones agropecuarias y eliminación de impuestos a las plataformas digitales. Estas exigencias, lejos de promover la cooperación, restringen la autonomía del Estado colombiano y lo obligan a adaptar su legislación a intereses externos.

La promesa incumplida de la renegociación

El gobierno de Gustavo Petro prometió revisar el TLC y corregir sus desequilibrios, en especial el Capítulo X sobre inversiones. Sin embargo, la llamada “renegociación” se redujo a una nota interpretativa sin efectos vinculantes, que mantuvo intactas las cláusulas que permiten la libre transferencia de utilidades al exterior y limitan la posibilidad de exigir contenido nacional, transferencia tecnológica o contratación local.

En la práctica, Colombia sigue subordinada al marco de arbitraje internacional del CIADI, y su capacidad para promover una inversión con sentido productivo y social continúa severamente restringida.

Visite nuestro Sistema de Información Alternativo

Industria y agro: los sectores más golpeados

El TLC ha contribuido a la desindustrialización del país. La participación de la industria manufacturera en el PIB pasó del 15,2 % en 2007 al 11,1 % en 2024, mientras las importaciones de bienes intermedios y de consumo aumentaron su peso en el mercado interno.

Los sectores que antes generaban empleo formal (textiles, confecciones, metalmecánica, autopartes) han sido desplazados por productos importados, muchos de ellos subsidiados en Estados Unidos.

El comercio agrícola tampoco se ha beneficiado: el 87% de las exportaciones agropecuarias (sin contar el café) se concentra en flores y banano, mientras que el ingreso de nuevos productos (como aguacate, mango o carne) ha sido mínimo frente a las importaciones masivas de granos básicos.

Buque portacontenedores iluminado en terminal marítimo con carga de exportación y comercio internacional

Trump y la continuidad de un modelo desigual

La imposición de aranceles del 10% por parte de la administración Trump no constituye una suspensión del TLC, pero sí acentúa su carácter asimétrico. Estados Unidos mantiene amplios márgenes de protección para sus sectores estratégicos mientras exige apertura total a sus socios. Además, ha vinculado las relaciones comerciales con temas ajenos al intercambio económico, como migración, política antidrogas o cooperación militar, ampliando así el margen de condicionamiento sobre la política interna colombiana.

En ese contexto, las negociaciones recientes se han desarrollado por fuera de los mecanismos formales del tratado, sin una estrategia nacional coherente y sin exigir reciprocidad.

Una política comercial sin rumbo

Los trece años del TLC con Estados Unidos demuestran que el acceso preferencial a mercados no garantiza desarrollo. Colombia no ha logrado aumentar su participación en las importaciones estadounidenses (pasó del 1,08 % en 2012 al 0,58 % en 2022) y continúa concentrando sus ventas en bienes primarios.

La ausencia de una política industrial activa, la falta de inversión en innovación y la renuncia a instrumentos de protección selectiva explican la pérdida de competitividad y el estancamiento exportador.

La discusión actual sobre la “suspensión” del TLC no debe distraer del problema estructural: el tratado ha consolidado un modelo de inserción subordinada que limita la soberanía económica, la autonomía regulatoria y la capacidad de generación de empleo formal.

Replantear el rumbo: una agenda para el desarrollo nacional

Es urgente replantear la política comercial de Colombia. Esto implica avanzar hacia una renegociación integral del TLC, acompañada de una estrategia de diversificación productiva, fortalecimiento del mercado interno y fomento a la industria y al agro nacional.

Un acuerdo comercial solo puede ser sostenible si promueve la equidad, el valor agregado y la soberanía productiva. La prioridad del país debe ser recuperar la capacidad de definir su propio modelo de desarrollo, no adaptarse a los intereses de otros.

La coyuntura actual, marcada por la tensión diplomática con Washington, debe servir como punto de partida para un debate serio sobre el rumbo del comercio exterior colombiano, sus límites y las alternativas para construir una economía más justa, sólida y sostenible.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas