Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

TLC Colombia Reino Unido: Más allá del libre comercio

Jul 23, 2025

Desde 2017, TLC Colombia Reino Unido mantiene déficit comercial anual y mayor dependencia de manufacturas con banano y flores como principales ventas.

El TLC Colombia Reino Unido, vigente desde 2022, consolidó un déficit comercial anual de USD 123,4 millones. Colombia pasó de un superávit en 2013 a exportaciones concentradas en banano, flores y café, mientras importa manufacturas sofisticadas. El acuerdo, firmado tras el Brexit, profundizó la reprimarización y la dependencia industrial.

Este informe presenta un balance de sus efectos en el comercio de bienes, servicios, inversión y acceso a mercados, con énfasis en los efectos estructurales negativos para la economía colombiana.
Con base en datos oficiales, se observa un deterioro progresivo de la balanza comercial, una mayor concentración en la exportación de bienes primarios y una dependencia cada vez mayor de las importaciones manufactureras.
Ante estos resultados, el documento señala la necesidad de revisar la política comercial y los acuerdos internacionales desde una perspectiva de desarrollo productivo, soberanía económica y equidad.

El Reino Unido en el comercio internacional y regional

El comercio exterior del Reino Unido, potencia regional europea, mantiene una alta integración económica, con fuerte presencia en los mercados de servicios. Entre 2011 y 2020, el comercio total (bienes y servicios) representó cerca del 60 % de su PIB, lo que lo ubica como el segundo mayor exportador mundial de servicios, después de Estados Unidos, y uno de los diez principales en mercancías.

Gran parte de este comercio se realiza con sus propias empresas en diferentes países, principalmente en la Unión Europea, Estados Unidos y China. Aunque su balanza comercial en bienes presenta un déficit estructural, este se compensa parcialmente con un superávit en servicios y con una robusta entrada de inversión extranjera directa, gracias a su papel como uno de los principales centros financieros.

En contraste, el comercio entre el Reino Unido y América Latina y el Caribe (ALC) se ha mantenido estancado durante décadas. En 2023, las exportaciones británicas a la región representaron solo el 2,9 % de su total, mientras que las importaciones fueron el 2,15 %. Brasil y México son sus principales socios, aunque la presencia de excolonias como las Islas Caimán y Bermudas evidencia el peso desproporcionado de los servicios financieros en esta relación.

Las exportaciones británicas a la región incluyen turbinas de gas, licores y medicamentos, mientras que desde ALC se importan principalmente soja, oro, café, carne y combustibles.

Las políticas cambiantes del expresidente Donald Trump, en temas como la relación con Europa, han generado incertidumbre para el Reino Unido. Londres podría considerar a América Latina y el Caribe como una región atractiva para aumentar sus inversiones.

Puente de Londres y Santuario de Las Lajas en montaje visual

Relaciones comerciales Colombia-Reino Unido

La relación comercial entre Colombia y el Reino Unido se sustenta principalmente en el Acuerdo Comercial firmado en 2019, cuyo propósito fue mantener las condiciones de acceso a mercados y las preferencias arancelarias vigentes con la Unión Europea tras el Brexit. También existe un Acuerdo Bilateral para la Promoción y Protección de Inversiones, firmado en 2010, destinado a fomentar y proteger las inversiones entre ambos países, aunque en la práctica beneficia sobre todo a las inversiones británicas en Colombia.

Este TLC, al igual que los firmados con Estados Unidos y con la Unión Europea, profundizan dos fenómenos. Por un lado, la reprimarización: el mercado interno y el comercio exterior se concentran en la producción de bienes primarios (carbón, banano, flores y café). Por otro, la desindustrialización: las industrias manufactureras pierden participación en el PIB colombiano y en el empleo, no contribuyen a generar nuevo valor agregado y el país se vuelve dependiente de productos manufacturados importados.

La persistencia y promoción de estos procesos profundizan problemas estructurales de desigualdad, como la alta informalidad laboral, y económicos, como el déficit comercial y fiscal. Además, los informes oficiales del gobierno reconocen que los TLC no han tenido un aporte relevante en la generación de empleo.

Visite nuestro Sistema de Información Alternativo

TLC con el Reino Unido: Balance comercial de bienes

El análisis del comportamiento comercial entre Colombia y el Reino Unido, que incluye el período del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (2013-2020) y el posterior TLC bilateral (vigente desde 2022), muestra un cambio estructural marcado.

 

Exportaciones, importaciones y balanza comercial de Colombia con el Reino Unido (2012-2024)

Evolución de exportaciones, importaciones y balanza comercial de Colombia con el Reino Unido

La relación pasó de un superávit comercial alto para Colombia en los primeros años a un déficit persistente y, en algunos momentos, considerable. Este cambio se debe principalmente a una marcada contracción en el volumen de las exportaciones colombianas hacia el Reino Unido y a un aumento sostenido de las importaciones provenientes de ese país, especialmente desde 2021.

La tendencia de deterioro de la balanza comercial comenzó durante el acuerdo con la UE y se ha mantenido con el TLC bilateral. Aunque este último ha coincidido con un repunte en el valor de las exportaciones en algunos años, dicho aumento no ha compensado la caída generalizada en volumen y valor, mientras que las importaciones han crecido con mayor solidez.

Las exportaciones mineroenergéticas (ME) colombianas al Reino Unido han caído de forma notable en los últimos años, principalmente por la reducción en las ventas de petróleo. Las exportaciones de carbón pasaron de 9 millones de toneladas en 2013 a menos de un millón desde 2018.

Entre 2018, 2020, 2021 y 2024, las importaciones colombianas de gas desde el Reino Unido alcanzaron 238 mil toneladas, más de veinte veces lo importado en los seis años anteriores (2012-2017). Solo en 2024, Colombia importó 50 mil toneladas de gas natural por un valor de USD 38,9 millones y exportó 507 mil toneladas de carbón de piedra, equivalentes a USD 51,6 millones.

Tras la caída de las exportaciones de petróleo, los productos agropecuarios adquirieron mayor peso. Su participación en el total exportado al Reino Unido pasó del 18,4 % en 2012 al 55,8 % en 2024. Ese mismo año, el 65 % correspondió a bananos y plátanos, el 23,8 % a flores y el 10,8 % a frutos tropicales, entre los que sobresalen el aguacate y la gulupa.

El café no se ha beneficiado de los años de libre comercio. Las exportaciones de café verde disminuyeron de 19.526 toneladas en 2012 a 11.011 en 2024, lo que representa una reducción del 43 %.

 

Exportaciones colombianas manufactureras (sin trilla de café) hacia Reino Unido (2024)

Exportaciones manufactureras de Colombia al Reino Unido en 2024

En 2024, el 50 % de las exportaciones manufactureras de Colombia al Reino Unido (sin incluir la trilla de café) correspondió a coques y semicoques de hulla y derivados del petróleo, el 29 % a productos alimenticios, el 6,1 % a productos metalúrgicos básicos y el 3,5 % a confecciones. Estos cuatro grupos sumaron el 88,6 % de las exportaciones manufactureras al Reino Unido. Excluyendo la industria minera y la trilla de café, las exportaciones manufactureras representan apenas el 10,6 %.

En el mismo año, el 92,1 % de las importaciones desde el Reino Unido correspondió a manufacturas con una canasta mucho más diversificada y sofisticada. Trece actividades concentraron el 88 % de estas compras, entre ellas productos farmacéuticos, bebidas, químicos, derivados del petróleo, vehículos, maquinaria y abonos.

La balanza comercial entre Colombia y el Reino Unido ha experimentado un cambio considerable, pasando de un superávit de USD 561 millones en 2013 a la desaparición de este en 2017. Desde entonces, el déficit comercial anual promedio para Colombia ha sido de USD 123,4 millones.

 

Importaciones manufactureras de Colombia desde Reino Unido (2024)

Distribución de importaciones manufactureras de Colombia desde Reino Unido en 2024

El comercio bilateral con el Reino Unido representó, en promedio, el 1,38 % de las exportaciones colombianas y el 1 % de las importaciones entre 2012 y 2024. En este período, la participación del Reino Unido en las exportaciones totales de Colombia se redujo del 1,9 % al 1 %, mientras que en las importaciones pasó del 0,96 % al 0,86 %.

 

Destino de las exportaciones de Colombia 2012 – 2024

Principales destinos de exportaciones colombianas 2012 a 2024

Origen de las importaciones de Colombia 20212 – 2024

Participación por país en importaciones de Colombia 2012 a 2024

Comercio de servicios

Entre 2012 y 2023, Colombia registró un déficit estructural promedio anual de USD 3.492 millones en el comercio de servicios.

Las exportaciones colombianas de servicios se concentran en Estados Unidos (38 %). Le siguen Uruguay (3,8 %), España (3,7 %), México (3,1 %), Chile (2,3 %), Brasil (1,8 %) y el Reino Unido, con una participación del 1,8 %.**

Las importaciones colombianas de servicios se concentran en un 27,1 % en Estados Unidos. Liberia, Panamá, España, México, Alemania, Singapur y el Reino Unido suman el 29,5 % de las compras colombianas.

Desde la entrada en vigor del TLC bilateral (2022), las exportaciones de servicios de informática y consultoría empresarial hacia el Reino Unido han aumentado de manera importante. Sin embargo, Colombia mantiene un déficit promedio superior a USD 147 millones anuales en el comercio de servicios con ese país.

Los principales servicios exportados por Colombia al Reino Unido son informática (28,8 %), consultoría empresarial (15,9 %), contabilidad, auditoría y actividades relacionadas (15,3 %) y telecomunicaciones (13,7 %).

 

Exportaciones, importaciones y balanza comercial de servicios de Colombia al Reino Unido (USD)

Gráfico de exportaciones, importaciones y balanza comercial de servicios de Colombia al Reino Unido

Inversión extranjera directa y empresas británicas

En 2023, la inversión extranjera directa (IED) del Reino Unido en Colombia alcanzó los USD 1.221 millones, un aumento de aproximadamente el 45 % respecto a 2022. Desde 2020, el Reino Unido ha invertido un total de USD 2.760 millones en el país. Históricamente, es uno de los principales inversores en Colombia, con más de USD 22.000 millones acumulados desde 2002.

El flujo de capitales entre ambos países está regulado por el Acuerdo Bilateral para la Promoción y Protección de Inversiones (Tratado Bilateral de Inversiones, TBI), firmado el 17 de marzo de 2010, que garantiza la promoción, admisión y protección de las inversiones. El acuerdo tiene una vigencia inicial de diez años y se prorroga automáticamente; además, asegura la protección de las inversiones durante 15 años adicionales en caso de denuncia.

El TBI establece el trato nacional y de nación más favorecida, lo que implica que las inversiones de la otra Parte Contratante no recibirán un trato menos favorable que el otorgado a los propios inversionistas o a los de terceros Estados. También contempla mecanismos para la solución de controversias, tanto entre un inversionista y una Parte Contratante (mediante arbitraje internacional en instancias como el CIADI, la CCI o la CNUDMI), como entre las Partes Contratantes.

Ante el CIADI, tres de las 23 demandas contra Colombia involucran a empresas del Reino Unido.

Billetes de euros junto a mazo judicial sobre mesa

Demandas de empresas británicas contra Colombia

South32 S.A. Investments Limited, empresa británica, demandó a Colombia bajo el TBI firmado con el Reino Unido por modificaciones retroactivas en las regalías y condiciones financieras de su mina de níquel. El tribunal falló a su favor en junio de 2024, otorgándole más de USD 4 millones. No obstante, en mayo de 2025 Colombia inició un proceso de anulación del laudo, manteniendo el caso activo y con disputas legales en curso.

Por su parte, Glencore International A.G., aunque de origen suizo, es considerada una de las grandes mineras con sede en el Reino Unido por sus operaciones y su cotización en la Bolsa de Valores de Londres. La compañía mantiene dos demandas relevantes bajo el TBI Colombia-Suiza. Una de ellas, Glencore International A.G. vs. República de Colombia (III), relacionada con su participación en el proyecto minero de carbón La Puente, se encuentra pendiente ante el CIADI. La otra, Glencore International A.G., C.I. Prodeco S.A. y Sociedad Portuaria Puerto Nuevo S.A. vs. República de Colombia, sobre tarifas de infraestructura portuaria, fue resuelta a favor de los inversionistas el 27 de enero de 2025, lo que representó la conclusión reciente de esta disputa.

Empresas británicas en Colombia

La cuantificación precisa de las empresas británicas que operan en Colombia presenta dificultades, ya que las fuentes oficiales no ofrecen datos exactos. Según el Departamento de Negocios y Comercio del Reino Unido, más de 700 empresas con sede en Colombia generaron en conjunto USD 25,5 millones en ingresos anuales.

Sin embargo, esta cifra de ingresos resulta inusualmente baja. Un promedio de apenas USD 36.400 por empresa para más de 700 negocios activos, en especial aquellos vinculados al comercio y la inversión internacional, parece excepcionalmente modesto. Esto sugiere que el número de “700 empresas” podría incluir una gran cantidad de entidades muy pequeñas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) ha presentado más de cincuenta proyectos estratégicos a inversionistas británicos, lo que evidencia iniciativas de inversión que van más allá de un simple recuento de empresas en operación.

La Cámara de Comercio Colombo Británica (BritCham) trabaja en la expansión del comercio y la inversión bilaterales, facilitando la presencia de empresas británicas en el país. No obstante, el hecho de que el Mincit haya presentado estos proyectos estratégicos y que BritCham promueva activamente nuevas inversiones sugiere que, a pesar de las facilidades previstas en los acuerdos comerciales y de inversión, los resultados en términos de atracción de capital siguen siendo limitados.

Camión de carga transporta carbón en mina a cielo abierto

Acceso al mercado y nuevas barreras

El TLC con el Reino Unido no ha garantizado un acceso pleno al mercado británico. En mayo de 2023, Perú, Ecuador y Colombia solicitaron a la autoridad aduanera británica acelerar los períodos de desgravación arancelaria aplicados al banano; sin embargo, el Reino Unido aún no ha considerado flexibilizar estos plazos.

Asimismo, las políticas verdes adoptadas por el Reino Unido, alineadas con las regulaciones europeas, se han convertido en nuevas barreras para las exportaciones colombianas. La Forest Risk Commodity Regulation, que exige cadenas de suministro libres de deforestación, podría limitar las exportaciones de café y banano. Hasta ahora, no se conocen informes del gobierno colombiano sobre acciones específicas para proteger estos productos.

Un TLC con resultados negativos para Colombia

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y el Reino Unido evidencia un resultado desfavorable para la economía colombiana, caracterizado por un déficit comercial persistente, la reprimarización de las exportaciones y una creciente dependencia de manufacturas importadas.

La relación comercial pasó de un superávit de USD 561 millones en 2013 a un déficit constante desde 2017, con un promedio anual de USD 123,4 millones. Esta tendencia obedece a una marcada caída de las exportaciones colombianas y al aumento de las importaciones desde el Reino Unido.

El TLC ha profundizado la reprimarización de la economía: en 2024, los productos agropecuarios representaron el 55,8 % de las exportaciones totales a ese país, frente al 18,4 % en 2012. Los principales productos son carbón, banano, flores y café. Al mismo tiempo, el 92,1 % de las importaciones procedentes del Reino Unido corresponde a manufacturas sofisticadas, como productos farmacéuticos, vehículos y maquinaria. Este patrón favorece la desindustrialización, reduciendo la participación de la industria manufacturera en el PIB y en el empleo.

Colombia requiere medidas decididas para modificar el desbalance en las relaciones internacionales que tienen un impacto negativo en la economía nacional, como lo son los TLC que han implicado un déficit comercial importante y recurrente, tal es el caso del TLC con el Reino Unido, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos. Entre las medidas se requiere protección de sectores estratégicos y direccionamiento o condicionamiento de la inversión, lo cual no es posible bajo el Tratado Bilateral de Inversiones.

Citas

*No se presenta información para la agrupación de servicios de viajes en las exportaciones e importaciones debido a que no se cuenta con la información de las fuentes DANE – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

**  Distribución para el periodo 2022-2023

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas