Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
María Alejandra Osorio
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Doce años después, el TLC entre Colombia y la Unión Europea demuestra que la apertura sin reciprocidad desmanteló la producción

Nov 9, 2025

El TLC entre Colombia con la Unión Europea pasó de prometer diversificación a sostener ventas primarias, pérdida de tracción industrial y empleo plano, mientras nuevas reglas verdes europeas suben costos y riesgo para exportadores

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea (UE) entró en aplicación provisional en 2013, bajo la promesa de impulsar la diversificación exportadora, fortalecer la industria nacional y generar empleo.

Doce años después, los resultados observables permiten realizar una evaluación del acuerdo. El balance muestra un deterioro significativo de la balanza comercial, mayor dependencia de bienes primarios y pérdida de competitividad en sectores manufactureros, a lo que se suman nuevas barreras regulatorias derivadas del Pacto Verde Europeo.

Newsletter Cedetrabajo

De superávit comercial a déficit estructural

Antes de la entrada en vigor del acuerdo, Colombia mantenía una relación comercial equilibrada e incluso superavitaria con la UE. En 2012, el país registró un superávit cercano a USD $1.200 millones.

Tras la puesta en marcha del TLC, la tendencia se invirtió. Actualmente, Colombia presenta un déficit comercial superior a USD $2.800 millones (DANE y Eurostat, 2023-2024), configurando un desequilibrio persistente.

Tabla comparativa muestra superávit antes del TLC y déficit durante su vigencia entre Colombia y la Unión Europea

El déficit se explica principalmente por la caída de las exportaciones hacia la UE, que pasaron de aproximadamente USD $7.300 millones en 2012 a cerca de USD $5.200 millones en 2024, con descensos significativos en volumen y precio.

Reprimarización de la canasta exportadora

A pesar del incremento en el número de empresas exportadoras, de 1.606 en 2012 a 3.593 en 2023 (Analdex), la estructura exportadora no se diversificó. Por el contrario, se consolidó una dependencia de bienes primarios.

En las exportaciones hacia la UE predominan:

  • Carbón
  • Café sin procesar
  • Banano
  • Petróleo y derivados
  • Oro no monetario

Estos cinco productos representan cerca del 70-75% del total exportado, mientras que los bienes manufactureros de mayor contenido tecnológico aportan menos del 5%.

Este comportamiento confirma un proceso de reprimarización, donde el país se consolida como proveedor de materias primas, sin avanzar en encadenamientos productivos industriales.

Grúa portuaria mueve contenedores rojos y azules en terminal marítimo de comercio internacional colombiano

Pérdida de competitividad en sectores manufactureros

De acuerdo con los análisis de desempeño sectorial publicados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit, 2021), varios sectores que antes mostraban potencial exportador hacia la UE (como la industria alimentaria, productos químicos, plásticos, calzado e instrumentos ópticos) perdieron participación y dinamismo tras la entrada en vigor del TLC.

El acuerdo no se tradujo en:

  • Mayor valor agregado
  • Desarrollo de capacidades industriales
  • Mejoras relevantes en empleo manufacturero

El impacto sobre el empleo total fue calificado por el propio Mincit como no significativo.

Nuevas barreras regulatorias: el pacto verde europeo

A partir de 2020, el Pacto Verde Europeo introdujo nuevas regulaciones ambientales y sanitarias que operan como barreras no arancelarias, especialmente para productos agrícolas.

Entre ellas destacan:

  • Reglamento contra la deforestación importada (EUDR).
  • Estrategia “De la Granja a la Mesa”.
  • Restricciones a residuos de plaguicidas y trazabilidad obligatoria.

Estos requisitos afectan alrededor del 80% de las exportaciones agrícolas colombianas, en particular café, cacao, banano y aceite de palma. Las normas fueron aplicadas de manera unilateral, alterando las condiciones originales del acuerdo, sin mecanismos de compensación ni revisión conjunta. Los nuevos enfoques europeos se dirigen a propiciar lo que se denomina colonialismo verde que significa promover una especialización en materias primas energéticas para la transición energética europea.

Necesidad de revisión y redefinición estratégica

El balance de doce años del TLC con la Unión Europea evidencia:

  • Un desequilibrio comercial estructural.
  • Mayor dependencia de productos primarios.
  • Desindustrialización relativa y pérdida de sectores con potencial.
  • Nuevas barreras regulatorias que elevan costos y riesgos para los exportadores.

Los mecanismos de seguimiento y participación de la sociedad civil en el acuerdo no han funcionado, son puramente retóricos y carecen de estabilidad, apoyo gubernamental y de acceso a la información relevante.

En este contexto, continuar bajo un esquema de adaptación pasiva no resulta sostenible para la política productiva y comercial del país.  Se requiere abrir un proceso de evaluación y renegociación, orientado a:

  • Establecer condiciones de reciprocidad.
  • Introducir cláusulas de desarrollo productivo e industrial.
  • Reconocer impactos diferenciales en agricultura y manufacturas.
  • Establecer mecanismos de transición regulatoria frente al Pacto Verde.

La política comercial debe alinearse con un objetivo central: fortalecer la capacidad productiva nacional y promover el empleo industrial en Colombia.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas