Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
María Alejandra Osorio
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

La revisión del TLC entre EE.UU y Colombia fue un fracaso

Ene 20, 2025

  • Director de Cedetrabajo

    Psicólogo, especialista en geopolítica, analista económico

El gobierno anunció que se había modificado el TLC entre Estados Unidos y Colombia en el capitulo X referente a Inversiones por medio de una nota interpretativa.

 Las promesas de renegociación del TLC quedaron en el aire

 El hecho no introducir modificaciones en el texto, significa la renuncia oficial al cumplimiento de las promesas hechas en la que hizo en agosto de 2023 en una reunión con cafeteros del Huila en la cual señaló que “Quiero anunciar públicamente que comienza la renegociación del TLC” y que volvió a anunciar en noviembre de 2024 diciendo la aceptación del CIADI como instancia de resolución de controversias con los inversionistas era “una puñalada en la espalda” y dio instrucciones perentorias para que el ministro Reyes renegociara este capítulo tanto en el TLC con Estados Unidos como con la Unión Europea.

 La Nota interpretativa no solo deja intacto el texto del tratado, sino que ratifica la jurisdicción del CIADI.

El capítulo de inversión del TLC sigue limitando a Colombia

 El capítulo de inversión en el TLC no se limita a la resolución de controversias, sino que limita cualquier posibilidad de que el Estado oriente en cualquier sentido el destino y características de la inversión estadounidense al impedir que se exija a los inversionistas contribuir a las exportaciones, usar algún nivel de contenido nacional en su producción, transferir tecnologías o contratar personal colombiano o reinvertir en el país, permitiendo la libre y total transferencia de las utilidades.

 De esta forma se renuncia a la canalización de la inversión extranjera hacia los propósitos de desarrollo nacional.

— Visite nuestro visor interactivo sobre Presupuesto General de la Nación—

La facultad del gobierno para cambios normativos ambientales ya existía

 En cuanto a la facultad del gobierno de hacer cambios normativos en materia ambiental, lo cual es presentado como un gran avance de la Nota Interpretativa, ya en el capitulo dieciocho del texto original del TLC se establece “el derecho soberano de cada una de las partes de establecer sus propios niveles de protección ambiental interna y sus prioridades de desarrollo ambiental”, cosa que, aunque no se cumpla hace innecesaria cualquier nueva aclaración al respecto.

Colombia sigue expuesta a demandas en el CIADI

 Contra Colombia se han presentado 23 demandas ante el CIADI de las cuales 10 están pendientes de trámite y ellas son con Reino Unido, Suiza, Canadá y España, ninguna por parte de inversores estadounidenses, en este sentido las aclaraciones hechas en la nota interpretativa podrían ser usadas ante futuras demandas, pero no tienen ninguna implicación practica pues son temas que pueden ser tenidos en cuenta o no por el CIADI.

 Nada en el texto del capítulo de inversiones obliga a los inversionistas a someterse a los tribunales nacionales en primera instancia sino establece que después de intentar ponerse de acuerdo mediante consultas y negociación se procedería al arbitraje internacional.

El gobierno presenta la nota interpretativa como un triunfo sin cambios reales

 De estos temas no se habla en la nota interpretativa y está siendo presentada como un triunfo del país, mientras que asuntos nodales como las dificultades en el acceso de productos colombianos al mercado estadounidense, la rígidas normas de propiedad intelectual que afectan la producción nacional de medicamentos, las limitaciones para promover políticas públicas de desarrollo, las exigencias de que las compras públicas se lleven a licitación internacional, la llegada de productos agrícolas subsidiados, las normas de origen restrictivas entre otros muchos temas, ni siquiera se mencionan.

 Para colmo de males el ministro Reyes se afana en presentar los resultados de estos trámites como muy afines a la política comercial del nuevo gobierno de Trump y ratifica la posición del gobierno de cumplir cuidadosamente las estipulaciones del tratado que ha perjudicado enormemente la producción y la soberanía nacionales.  

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas