Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletines
Cambio Climático
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Nuestros análisis
Problemática Social

Durante años el Gobierno ha medido mal la productividad de los trabajadores

Dic 7, 2017

  • Estudio de Cedetrabajo demuestra la astucia matemática usada por el DNP para determinar un menor crecimiento del salario mínimo.
  • $ 1.077.588 habría dejado de recibir cada trabajador desde 2006.

 

Bogotá, 5 de diciembre de 2017. El estudio elaborado por Cedetrabajo para la Central Unitaria de Trabajadores, concluye que desde el año 2006 el Departamento Nacional de Planeación – DNP, ha medido mal la productividad de los trabajadores, porque utilizó una fórmula combinando la productividad laboral con la de las empresas, subestimando la tasa a la que se debió incrementar el salario mínimo.

De acuerdo con la investigación, el DNP ha tomado la Productividad Total de los Factores cuando el modelo que debió usar consiste en hallar la Productividad Media Laboral de manera independiente. Según Mario Alejandro Valencia, director de Cedetrabajo, esta diferencia ha significado que en el acumulado de los últimos 11 años se dejó de pagar a los trabajadores colombianos una productividad de 13,5 puntos porcentuales.

Significa que, si la fórmula aplicada para establecer el crecimiento del salario mínimo hubiera sido la correcta, este salario a 2017 sería de $ 827.517 y no de $ 737.717. “Estamos hablando de una pérdida por trabajador de $89.800 por mes, acumulados durante 11 años del periodo de estudio, que significan en total $ 1.077.588”, afirmó Valencia.

A este análisis se suman los estudios que los académicos César Giraldo y Diego Guevara, de la Universidad Nacional han realizado, que conforman los argumentos por los cuales la CUT ha pedido un incremento de 12% para 2018. La productividad media laboral de 2017 estará en aproximadamente 1,3%.

Según Cedetrabajo, la reactivación económica del país depende en buena medida de la recuperación de la capacidad adquisitiva de los trabajadores y cuestionaron el hecho de que el Estado utilice argucias matemáticas para justificar un menor incremento salarial.

Traducir »